Blog 7: Diseño Especulativo

Martín Pérez Comisso 10 NovMonday 10, November at 16:212025-11-10 16:21:10


Dolphin.jpg
Ai Hasegawa - I want to deliver a dolphin

En nuestra última clase de contenidos (10 de noviembre) exploramos el diseño especulativo como una estrategia para la generación de dispositivos y muestras que nos permiten viajar materialmente a futuros posibles. 

Para esta semana les queremos pedir que exploren ejemplos no vistos en clase (diapositivas de apoyo, prototipos hechos por ustedes), donde puedan describir como la creatividad e interacción intencionan la reflexión sobre futuros desde dispositivos materiales especulativos. 

Busquen y describan entre 150 y 300 palabras un ejemplo de diseño especulativo de su interés, colocando la(s) referencia(s) en APA (las referencias no cuentan en el máximo de palabras). Sus prototipos pueden ser digitales o análogos y deben ser apoyados por evidencia (links, video, imágenes, artículos, etc.) para poder compartir con la clase estos ejemplos. 

Este es el último blog del curso. Tienen hasta el 17 de noviembre para subirlo al blog del curso.

Saludos.
Compartir
Última Modificación 12 NovWednesday 12, November at 09:122025-11-12 09:12:12
Vistas Únicas 18
Comentarios
  • Vanessa Machado

    4hYesterday at 22:372025-11-13 22:37:13

    (Referencia de The Sausage of The Future) Niebling, C. (2017, March 29). The sausage of the future [Video]. TEDx Talks. www.youtube.com/watch?v=B3LKtFAFHPY

  • Vanessa Machado

    4hYesterday at 22:352025-11-13 22:35:13

    The Sausage of the Future
    Un dispositivo especulativo particularmente provocador es The Sausage of the Future, desarrollado por la diseñadora Carolien Niebling. Aunque superficialmente parece una simple salchicha, el objeto opera como un dispositivo material para explorar futuros posibles en torno a la alimentación en escenarios de crisis climática, escasez de recursos y cambios culturales. En su charla TEDx The Sausage of the Future (Niebling, 2017), la autora presenta prototipos que combinan ingredientes no tradicionales —proteínas microbianas, subproductos vegetales, insectos procesados o fibras comestibles innovadoras— con el fin de imaginar cómo podríamos reconfigurar nuestra dieta para enfrentar los desafíos ambientales que se acercan.

    La fuerza del dispositivo está en su materialidad familiar pero inquietante. Al examinarlo, el público experimenta una mezcla de reconocimiento y extrañeza: sigue siendo una “salchicha”, pero transformada en algo que tensiona nuestras expectativas de lo comestible. Ese choque perceptual abre un espacio de conversación sobre sostenibilidad, hábitos alimentarios, límites culturales y aceptación social de nuevas tecnologías culinarias. El prototipo no busca ser funcional, sino activar reflexión crítica mediante la interacción directa con un objeto cotidiano reimaginado. De esta manera, el diseño especulativo utiliza la creatividad y la experiencia sensorial para acercarnos a futuros alimentarios posibles, deseables o incluso perturbadores.

  • Facundo Cea C.

    13 NovYesterday at 00:252025-11-13 00:25:13

    aaaaaa se me olvidó dejar la bibliografía

    Karmann, B. (2019). Alias - A Collective Creating an Alternative Future for Data. Recuperado de radicaldata.org/projects/project-alias/

  • Facundo Cea C.

    13 NovYesterday at 00:222025-11-13 00:22:13

    El proyecto Alias (2019) se presenta como un “parásito educable”, que busca otorgarnos un mayor control sobre los asistentes de hogar inteligente.
    El aparato consiste en una adición física colocada sobre un producto tipo Amazon Echo o Google Assistant, mediante la cual toma control de este. Junto con una aplicación móvil, al repetir cuatro veces un mismo nombre para tu “nuevo” asistente de hogar (de forma similar a Beetlejuice), Alias sustituye al modelo anterior, emitiendo un ruido bajo que impide que el micrófono capte voz alguna, a menos que se pronuncie el nombre personalizado.

    Existen dos razones principales por las cuales se creó un producto de este tipo:
    1.- Personalización. El creador, Bjoern Karmann, considera que muchos productos comerciales nos tratan como “consumidores pasivos”, invirtiendo los roles de poder. Al personalizar el dispositivo, se redefine esta relación, especialmente en el siguiente punto.

    2.- Privacidad. Al igual que un parásito, Alias busca adaptar al “organismo huésped” a las necesidades del primero. Con este aparato, el creador consigue evitar que las empresas detrás de los asistentes inteligentes minen información personal del usuario con fines comerciales.

    La reflexión que deja este proyecto es cómo una herramienta que, en teoría, está diseñada para servirnos, puede tratarnos como consumidores pasivos, subordinándonos, llevándonos a pensar cómo será la relación entre novedosas tecnologías que vengan en futuro. Además, invita a pensar que ya en pleno 2019, se tenía en mente la creciente preocupación por el consumo de datos personales y la privacidad, hoy en día siendo un tema muy relevante gracias a programas de inteligencia artificial.

  • Mariana Núñez G.

    12 NovWednesday 12, November at 19:222025-11-12 19:22:12

    El proyecto Neo_Fruit (2018), de la diseñadora israelí Meydan Levy, es una interesante muestra de diseño especulativo que nos invita a imaginar el futuro de la alimentación en un mundo donde los recursos naturales han sido sobreexplotados. A través de una serie de frutas artificiales impresas en 4D, Levy propone una reflexión material sobre sostenibilidad, biotecnología y la frontera entre lo natural y lo sintético.
    Estas frutas diseñadas contienen vitaminas y minerales esenciales, y se “activan” al inyectarles líquidos nutritivos, devolviéndoles color, textura y una apariencia casi viva. Lo relevante es que Neo_Fruit no busca ofrecer una solución tecnológica real, sino provocar una conversación sobre cómo nuestras prácticas de consumo podrían evolucionar si la naturaleza deja de proveernos alimentos en su forma original, generando conciencia sobre lo privilegiados que somos de contar con lo que nos ha dado la naturaleza hasta la actualidad.
    El proyecto destaca por su potencia visual y conceptual, mezclando lo orgánico con lo artificial de manera artística y poética. Su interacción sensorial despierta tanto curiosidad como inquietud. A través de estas neo frutas, Levy nos hace cuestionar qué significa realmente alimentarnos y cómo podríamos rediseñar nuestra relación con el entorno en un futuro marcado por la escasez. En lugar de predecir el mañana, Neo_Fruit nos invita a sentirlo, para así abordarlo desde la imaginación y la crítica.

    Referencia
    Levy, M. (2018). Neo_Fruit: Suggested future food consumption. Bezalel Academy of Art & Design. www.metalocus.es/ ... ure-food-consumption

  • Marta Bascuñán S.

    12 NovWednesday 12, November at 15:112025-11-12 15:11:12

    El proyecto Burial Globes: A Journey to the Moon (2012), de los diseñadores Michael Burton y Michiko Nitta, propone un futuro donde los rituales funerarios humanos se transforman radicalmente. La idea consiste en convertir los restos humanos en esferas bioluminiscentes que, mediante procesos biotecnológicos, podrían ser enviadas al espacio o a la Luna, convirtiéndose en “constelaciones personales” visibles desde la Tierra.

    Este proyecto pertenece a la serie Afterlife, en la que los autores exploran cómo la biología sintética puede alterar la vida y la muerte. Las Burial Globes actúan como un dispositivo material especulativo que desafía las nociones tradicionales de duelo, memoria y espiritualidad. A través de renders digitales, simulaciones y prototipos de laboratorio, los autores invitan al público a reflexionar sobre cómo las tecnologías emergentes podrían redefinir nuestra relación con el cuerpo y el cosmos.

    El diseño especulativo aquí no busca ofrecer una solución funcional, sino provocar una discusión ética, emocional y cultural. La creatividad se manifiesta en la hibridación entre biología, astronomía y ritual; la interacción ocurre al imaginar cómo sería vivir en un mundo donde la muerte se transforma en un fenómeno visible y poético. En este sentido, el proyecto utiliza la estética y la especulación para fomentar una reflexión sobre el futuro de la humanidad en relación con la tecnología y la naturaleza.

    Referencia:
    Burton, M., & Nitta, M. (2012). Burial Globes: A Journey to the Moon. In Afterlife Project. Retrieved from www.burtonnitta.co.uk

  • Armando Quezada S.

    12 NovWednesday 12, November at 14:302025-11-12 14:30:12

    El proyecto Energy Harvests de la diseñadora Naomi J. Clarke es un ejemplo notable de diseño especulativo que invita a reflexionar sobre cómo podríamos obtener y utilizar energía en futuros posibles. La propuesta consiste en una serie de dispositivos portátiles que recolectan energía del cuerpo humano (por ejemplo, del calor, movimiento o la respiración) para alimentar pequeños aparatos electrónicos cotidianos. A través de prototipos tangibles, el proyecto materializa preguntas éticas y sociales sobre la autonomía energética y la relación entre el cuerpo y la tecnología.

    La creatividad en este diseño no se limita a la estética, sino que funciona como una herramienta para imaginar futuros alternativos donde la dependencia de las grandes infraestructuras energéticas se reduce. Asimismo, la interacción del usuario con los dispositivos hace visible la tensión entre comodidad, control y sostenibilidad. El proyecto no busca ofrecer una solución técnica inmediata, sino provocar una reflexión sobre qué significa “producir” energía en un contexto posindustrial y cómo esta práctica podría redefinir la relación humana con el entorno.

    Referencia
    Clarke, N. J. (2016). Energy Harvests. Retrieved from www.naomijclarke.com/energy-harvests