Institución | |
---|---|
Disponible desde | Segundo Semestre 2016 |
Cursos Asociados | Otras realizaciones de este Curso |
Objetivos | Objetivo general : Introducir las temáticas relacionadas a los desastres socionaturales y los desafíos relativos a la reducción del riesgo de desastres para estudiantes de diversos horizontes académicos de Enseñanza Superior, desde una perspectiva global y transdisciplinaria. Objetivos Específicos : ‐ Dar a conocer desde una perspectiva global y transdisciplinaria la situación chilena de los riesgos de desastres y los desafíos planteados a nivel del país, ‐ Aportar herramientas para que los estudiantes consoliden sus capacidades de análisis crítico y global de la situación chilena de gestión del riesgo de desastres, ‐ Desarrollar capacidades dentro de la Universidad, fomentando la responsabilidad social de los estudiantes y su compromiso ético, para la reducción de vulnerabilidad, ‐ Articular un grupo de actores relevantes de la gestión del riesgo, dentro y fuera de la Universidad de Chile, que aporten las visiones y problemáticas propias a sus disciplinas y campos de acción, ‐ Construir espacios de intercambios entre estudiantes de distintas carreras académicas para responder a una problemática de interés nacional, consolidando sus capacidades de trabajo en equipos multidisciplinarios, ‐ Consolidar las capacidades de los estudiantes en la exposición y discusión sobre temas de alcance global y gran impacto social, ‐ Aplicar los conocimientos adquiridos y conceptos claves de la gestión de riesgo a un proyecto particular, por ejemplo la capacitación en la instalación de viviendas de emergencias, el ordenamiento territorial o el desarrollo sustentable. |
Descripción | La importancia creciente en magnitud y frecuencia de eventos de desastres durante las últimas décadas, junto con sus consecuencias mayores en términos humanos, materiales, sociales y económicos, han mostrado la falta de planificación y gestión de riesgos previo a la ocurrencia del evento, derivando en el cuestionamiento de los paradigmas fundacionales del sistema de gestión del riesgo en Chile. La Ley sobre el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencia está siendo por ejemplo actualmente discutida en el Congreso, estableciendo nuevos protocolos para enfrentar mejor futuras emergencias. Cambios estructurales mayores se esperan de esta ley que ha generado poco debate dentro de la comunidad civil. La vigencia de este tema y su gran impacto social requieren de una participación activa de los diferentes niveles de la comunidad, y para ello se necesitan ciudadanos formados en estos temas, conscientes de su responsabilidad y capaces de formular una visión crítica de la situación del país y de los cambios que están siendo debatidos. La gestión del riesgo de desastres socionaturales necesita la colaboración y el diálogo de actores provenientes de horizontes académicos diversos : ciencias físicas, sociales, económicas, geociencias, etc. Efectivamente, estos fenómenos tienen múltiples comprensiones y enfoques desde cada disciplina pero el país requiere de la formulación de modelos holísticos inter y transdisciplinarios para avanzar en el conocimiento y aportar a políticas públicas preventivas, con involucramiento de los habitantes. Construir una mirada global, integrada y transdisciplinaria es un aspecto esencial de la formación de estudiantes responsables y comprometido/as en un tema de carácter nacional, como ciudadanos/as, potenciales voluntarios/as y futuros profesionales. Líneas fundamentales en la comprensión de los paradigmas y desafíos actuales en la gestión de riesgo de desastres se expresan en diversas disciplinas como, por ejemplo, el cambio climático y los nuevos peligros y vulnerabilidades asociadas ; la concepción, planificación e implementación de viviendas de emergencia ; la comunicación mediática de los desastres ; las vulnerabilidades y percepción social del riesgo ; los derechos humanos y sociales en la fase reactiva ; la alerta temprana de tsunamis y terremotos ; el contexto legal del sistema de gestión del riesgo ; la planificación territorial al servicio de la reducción de la vulnerabilidad ; la caracterización de amenazas naturales o de origen antrópico en Chile; la gestión integral del agua. Es por ello que un Curso de Formación General es una excelente plataforma para ofrecer una primera introducción panorámica sobre la gestión del riesgo de desastres en Chile, planteando los grandes desafíos a los que nos enfrentamos como país. Estudiantes, docentes y actores, dentro y fuera de la Universidad de Chile, dialogarán en un espacio pluridisciplinario, generando una reflexión integral y mejorando las capacidades de análisis y acción en torno a la gestión de los riesgos en el país. El curso contempla además aplicaciones prácticas en grupos con el fin de consolidar las capacidades de los estudiantes de dialogo, análisis y trabajo en equipos transdisciplinarios. Finalmente, al consolidar sus conocimientos sobre el estado del arte en materia de gestión de riesgos de desastres, construir un análisis crítico propio y desarrollar sus capacidades de diálogo y trabajo transdisciplinarios, los estudiantes se empoderarán en torno a una problemática “País”, donde la participación de todos es fundamental. |
Metodología | El programa del curso basará el desarrollo de su contenido en el análisis de la reducción del riesgo en Chile y de los desafíos que ésta plantea a nivel del país. Para lograr una visión panorámica, no exhaustiva, en torno a esta temática, docentes de diversas unidades académicas (Agronomía, FACSO, FAU, FCFM, Forestal, Derecho, etc.) introducirán sucesivamente los avances y desafíos en sus disciplinas. Se invitarán también a participar a actores de la gestión de riesgos a nivel nacional (por ejemplo en 2015, participación del MOP) e internacional (por ejemplo en 2015, participación de ex Subsecretaría de Uruguay responsable de la reconstrucción post‐inundaciones) para contribuir a la construcción de esta visión panorámica. En cada clase, los estudiantes serán llevados a interactuar con las diferentes disciplinas y sectores con el fin de desarrollar sus capacidades análisis de un tema de alta pertinencia y vigencia a nivel nacional así como de alto compromiso social. |
Evaluación | La formación busca la construcción y consolidación de las capacidades de análisis y trabajo en equipos transdisciplinarios bajo dos aplicaciones metodológicas complementarias : ‐ Se realizará un análisis grupal escrito (máximo 3 personas) donde se evaluará la capacidad de integrar los aportes de diferentes disciplinas y de contextualizarlos a la realidad chilena, demostrando un análisis crítico y reflexivo. (30% nota final) ‐ Durante el semestre se conformarán grupos de trabajos transdisciplinarios de 4‐5 estudiantes que sobre ejes propuestos por el equipo docente o por los mismos estudiantes. El semestre se cerrará con una presentación final con exposición del trabajo de un grupo de estudiantes. Sus capacidades de análisis, de expresión y de trabajo en equipo interdisciplinario con una valorización pluridisciplinaria del análisis serán criterios de evaluación. (70% nota final) |
Horario | Martes 16h15 a 17h45 |
Programa del Curso | Aún no ha subido el programa |
Compartir |