
Temas de seminarios y parejas 15
Diego Esteban Torres Chacón 1 Abr1 de Abril a las 08:24 hrs.2025-04-01 08:24:01 Seminarios
Estimados,
Espero que se encuentren bien.
Les adjunto la lista oficial de los temas de los seminarios que abordaremos durante el año, junto con la asignación de las parejas de estudiantes que los presentarán. Se respetó la inscripción previa y, para aquellos que no se inscribieron, los temas fueron asignados mediante una ruleta digital.
Atento a sus consultas.
Saludos!

Seminarios, modificaciones y propuesta de temas 15
Diego Esteban Torres Chacón 29 Mar29 de Marzo a las 14:41 hrs.2025-03-29 14:41:29 Seminarios
Estimados
Espero que se encuentren bien. Les envío información respecto a la actividad de seminarios.- Características de la actividad
A dos estudiantes se les asignará un tema de investigación específico. Los estudiantes deberán realizar una búsqueda bibliográfica exhaustiva en la literatura científica (Bases de datos como PubMed, Scielo, Epistemónikos, entre otras) y literatura gris (Pautas, Guías, Libros, etc.).
La revisión bibliográfica debe incluir al menos 5 artículos de los últimos 10 años, de los cuales, al menos 2 deben ser meta-análisis y/o revisiones sistemáticas.
Una vez realizada la investigación, los estudiantes deberán presentar los resultados obtenidos a sus docentes y compañeros en un lapso de 45 minutos. Tras la presentación, se dispondrá de 15 minutos para una ronda de preguntas y respuestas.
La presentación debe ser diseñada de manera atractiva y clara, de modo que pueda ser subida a U-cursos y convertirse en un material de consulta para todos los estudiantes.
- Modificaciones respecto al número de expositores:
- Temas de seminarios:
https://docs.google.com/document/d/17RzmDYORmfbuiUlImkwKR1WBkgOsFpFLFPaTyQVR55w/edit?usp=sharing
- Inscripción de los seminarios:
-
Modificaciones del calendario:
-
Primer seminario:
Quedo atento a cualquier consulta.
Saludos

Confección de protocolos clínicos 12
Diego Esteban Torres Chacón 21 Mar21 de Marzo a las 16:15 hrs.2025-03-21 16:15:21 Clínica - Proceso de Formación profesional
Estimados/as,
Les envío una propuesta de protocolo de trabajo para su revisión.
Es importante recordar que, tanto para la ejecución de los tratamientos como para la defensa del caso clínico al final del curso, deben contar con protocolos de acción clínica bien definidos. Estos protocolos deben estar respaldados por la literatura científica y servirán como una herramienta clave para optimizar su trabajo.
Les recomiendo que elaboren los protocolos en equipo y se apoyen mutuamente en su confección. No obstante, antes de la ejecución del tratamiento, el protocolo debe ser revisado y aprobado por un docente para garantizar su correcta aplicación y realizar las correcciones necesarias.
- Ejemplo de protocolo:
Restauración Resina Compuesta Posterior
- Sustento teórico (Este es un área de ayuda memoria. No van a poder llenarlo al 100%, pero les permitirá ir completando materia acorde a cada caso)
- Protocolo clínico

*Tratamiento de rescate
En algunas ocasiones, no será posible completar el tratamiento en una sola sesión y deberán continuarlo en la siguiente. Esto es completamente normal y puede ocurrir por diversas razones.
Sin embargo, es fundamental estar preparados para estas eventualidades y contar con los materiales necesarios para estabilizar al paciente de manera adecuada.
Por ejemplo, en el caso de una restauración que no pueda ser finalizada, deben asegurarse de tener los insumos para realizar una obturación provisional que proteja la estructura dentaria hasta la siguiente sesión.
Planificar estas situaciones con anticipación garantizará un tratamiento seguro y eficiente para el paciente.
Los temas que tienen que protocolizar son:
A. DIAGNÓSTICO
- Definir PIT
B. PERIODONCIA / Recordar indicaciones post tto
- Destartraje supragingival
- PAR
- IHO
- Cirugía alargamiento coronario (Más que protocolo, recordar cuándo indicar)
- Acondicionamiento de tejidos quirúrgicos en tejidos blandos y duros (Más que protocolo, recordar cuándo indicar)
C. OPERATORIA / Recordar indicaciones post tto
- Inactivación de caries
- Fluoración
- Restauración RC en sector posterior / Considerar:
-
- Protocolo toma de color
- Aislación absoluta
- Elevación de margen
- Argumentación tipos de adhesivos
-
- Protocolo toma de color
- Aislación absoluta
- Argumentación tipos de adhesivos
-
- Protocolo toma de color
- Aislación absoluta
- Argumentación tipos de adhesivos
-
- Aislación absoluta
- Tallado Incrustaciones (Recordar la selección de cerámica en la parte de sustento teórico)
- IDS o sellado inmediato de dentina
- Provisionalización
- Toma de impresión, toma de registro con arco facial, toma de registro intermaxilar, montaje, troquelado. Protocolo de toma de color. Solicitud de laboratorio
- Prueba y cementación de cerámicas
D. PRÓTESIS FIJA / Recordar indicaciones post tto
- Tallado de PF y provisionalización (Recordar la selección de cerámica en la parte de sustento teórico)
- Desobturación parcial de canal
- Cementación de poste de fibroresina
- Toma de impresión, toma de registro con arco facial, toma de registro intermaxilar, montaje, troquelado. Protocolo de toma de color. Solicitud de laboratorio.
- Prueba de PFU y cementación de cerámicas
F. PRÓTESIS REMOVIBLE / Recordar indicaciones post tto (Dependiendo del procedimiento, diferenciar si es para rehabilitación con prótesis total o parcial. Apoyarse con libro de Dr. Rochefort)
- Reparación de prótesis
- Tratamiento de Estomatitis subprotésica / Considerar diferenciación entre prótesis metal acrílica y prótesis acrílica
- Rebasado de prótesis blandos y duros
- Diseño de PPR (Fase Diagnóstica)
- Definir DVO (Fase Diagnóstica, relacionado a definir PIT)
- Toma de impresión de estudio
- Preparación biomecánica
- Toma de impresión funcional
- Prueba de base metálica
- Toma de registro con arco facial y toma de registro intermaxilar en desdentado
- Toma de registros craneomandibulares, registros estéticos, color y tipo de dientes. Solicitud de laboratorio.
- Prueba de enfilado
- Instalación protésica e indicaciones post instalación
G. ENDODONCIA
- Test de sensibilidad
H. CLAREAMIENTO (No forma parte del curso, pero para el que quiera aprender, feliz)
- Clareamiento dental en box
- Clareamiento con cubetillas
- Indicaciones post tratamiento
***Recordar realizar indicaciones post tratamiento, si el caso lo amerita, y entregárselas en formato impreso al paciente.
Atento a cualquier consulta.
Saludos!
<!-- notionvc: 3bfa0a54-f5f1-430e-be57-c6822b064fe9 -->
Evoluciones 14
Diego Esteban Torres Chacón 21 Mar21 de Marzo a las 15:52 hrs.2025-03-21 15:52:21 Clínica - Proceso de Formación profesional
Estimados/as,
Espero que estén bien. Les escribo para darles indicaciones sobre el formato de evolución clínica, un ejercicio fundamental que realizarán de manera constante en su ejercicio profesional. Recuerden que la evolución es un documento médico-legal, por lo que debe completarse con precisión y consciencia.
Consideraciones Generales
- Aprobación docente: Todas las evoluciones deben ser aprobadas por su docente de grupo.
- Entrega oportuna: Si no alcanzaron a escribir la evolución, pueden presentarla en la siguiente sesión antes de que ingrese el paciente. Si la evolución no está autorizada, no podrán atender.
- No reemplaza otros registros: La evolución no sustituye el llenado de otras secciones de la ficha clínica, como anamnesis, examen físico general, odontograma, periodontograma, etc.
- Corrección de evoluciones previas: Para quienes ya realizaron el ingreso de pacientes en la primera sesión y no tengan aprobada la evolución, realicen las correcciones conforme a este formato y a lo que revisaremos en la clase del miércoles 26 de marzo.
Ejemplos de evoluciones
1. Primera sesiónMC: (Motivo acotado de 4 o 5 palabras)
AP: Paciente relata dolor … (IDILICEF); Paciente relata aumento de volumen…; Paciente relata dificultad para comer…; Paciente relata ser portadora de prótesis removible, deficiente en …; Paciente no relata sintomatología dolorosa…
Sin/con enfermedades, Toma/no toma x medicamento. Alérgico/no alérgico a X, Cirugía/ no cx de., Con/sin hábitos nocivos (Si fuma, fumador, hace x años, x cantidad de cigarros al día).
Al examen clínico se aprecia: (Responder según diagnóstico presuntivo y siguiendo orden en niveles). Ejemplo:
Clase I Esqueletal, presuntivo, Mordida cruzada ipsilateral derecha (Esqueletal y ADM), Desplazamiento discal con reducción ATM derecha, asintomático (TTM). Desdentado parcial maxilar, Clase III K-A. Con Estabilidad oclusal en MIC, inestabilidad en RC por contacto prematuro en cúspide P 2.7 con cúspide DL 4.6, DVO conservada, en estudio. Plano oclusal comprometido por mesioversión de 4.4 y 4.5 y distoversión de 4.1 y 4.2. Guía anterior no funcional por interferencia en molares bilaterales. Guía canina D con contacto en el lado de trabajo (1.6 y 1.7) y de balance (2.7). Guía canina I con contacto en lado de balance (1.7) (Oclusal), Estomatitis subprotésica Tipo I maxilar de Newton. Salud periodontal con periodonto reducido. Trauma oclusal secundario en 1.1 y 2.1 (Periodontal). Con enfermedad de caries, activo. LCNC por combinación (abfracción) Polirestauración. (Dentario) 1.1, 2.1 y 2.2, 2.6 PFU en DTE, 2.4 PAA en DTE con exposición de gutapercha, 4.7 Periodontitis Apical Asintomática en DTE con Overlay fracturado (Endodóntico). Con compromiso estético (Estético) Usuario de prótesis maxilar metal acrílica.
Odontograma Maxilar (Si no alcanzan a hacer odontograma, se realiza en la siguiente sesión)
- 1.8 Ausente
- 1.7 RC O, Charlie por adaptación marginal y color / Tto posible: Recambio de RC. Complementar con rx. y realizar test de sensibilidad
…
…
Se procede a:
- Firma de consentimiento informado
- Realizar presupuesto presuntivo y entregárselo al paciente
- Toma de fotografías
- Toma de modelos de estudio con alginato ….
Prox sesión: Periodontograma….
Continuación de tratamiento restaurador (Se debe colocar dependiendo del tipo de tratamiento, si es fase diagnóstica, fase higiénica, fase restauradora o rehabiltadora)
Dx clínico: 3.5 RC OD Charlie en color (Colocar todo diagnóstico necesario para haber tomado la decisión de tratamiento que se realizará)
Dx Rx: restauración oclusodistal de márgenes irregulares, con área radiolúcida bajo ella compatible con cavidad o lesión de caries
Tto: Recambio RC OD
Se realiza:
- Anestesia local con técnica infiltrativa, mepi 2%
- Aislación relativa
- Remoción de restauración OD en dte. 3.5 con fresa a/v y remoción de lesión de caries en piso con b/v. Durante la remoción se aprecia lesión cariosa cavitada en límite entre restauración y diente por mesial de 3.6. Se muestra al paciente y se decide en conjunto el recambio de restauración de dte. 3.6 MODV
- Grabado selectivo de esmalte. Protocolo adhesivo con Universal 3M. Sellado superficie dentaria con RC Flow A2. Restauración con RC Z350 color A3 Body para base en dte. 3.6 y restauración con A2 Body para superficie de dte. 3.5 y 3.6
- Chequeo de contacto proximal y oclusal. Pulido preliminar
- Indicaciones post tto.
Prox sesión: Control restauración 3.5 y 3.6 + recambio restauración 3.1 y 4.1
Cualquier otra duda, estoy a su disposición
Saludos!
PD. El miércoles 26 entregaré las indicaciones para presentación de Caso Clínico.
<!-- notionvc: aeeb0611-8bf1-4875-b5cf-481f419a43d1 -->
Primeras sesiones 13
Diego Esteban Torres Chacón 21 Mar21 de Marzo a las 15:49 hrs.2025-03-21 15:49:21 Clínica - Proceso de Formación profesional
Estimados/as,
Les escribo para compartir algunos puntos importantes a considerar en sus primeras sesiones de evaluación de pacientes:
1. Horario de término de clínica
La UTE de los miércoles y viernes finaliza a las 13:00 hrs, pero los dispensarios cerrarán a las 12:30 hrs. Ténganlo en cuenta para la planificación de sus tratamientos. Entre las 12:30 y 13:00 hrs, deberán limpiar el box y registrar la evolución del paciente, por lo que los pacientes deben ser despachados a más tardar a las 12:30 hrs.
2. Inicio de tratamientos
Las primeras sesiones estarán enfocadas en el diagnóstico. Les recomiendo el siguiente orden de acción clínica:
a. Primera sesión:
- Ingreso del paciente, evaluación integral preliminar (anamnesis y examen clínico).
- Registro del odontograma, propuesta de plan de tratamiento y presupuesto presuntivo.
- Formulación del diagnóstico presuntivo con niveles:
- Sistémico, Esqueletal y ADM, TTM, Oclusal, Periodontal, Dentario, Endodóntico, Estético.
- Presentación del diagnóstico presuntivo, plan de tratamiento y presupuesto al docente.
- Si el paciente acepta el plan de tratamiento, se continúa con las siguientes fases. Si no, se deriva.
- Firma de consentimiento informado fotográfico.
- Toma de fotografías:
- Extraoral: De frente, de perfil, cuerpo entero.
- DSD: Sonrisa con/sin separadores (según el caso).
- Intraoral: MIC, lateral, arcadas superior e inferior, Grupo II, lateralidades.
- Usuarios de prótesis: Fotos con prótesis en MIC y lateral, además de fotografías de las prótesis por separado.
- Toma de modelos de estudio.
- Solicitud de radiografías según el caso:
- Periapical total (si mayormente dentado) y Bite-Wing bilateral.
- Panorámica (si hay sospecha de TTM).
- Interconsulta con médico tratante (si se sospecha de enfermedad de base).
- IMPORTANTE: Intenten completar estos pasos en la primera sesión. Si no es posible, continúen en la siguiente.
- Tomen primero las fotografías y luego los modelos, asegurándose de que el paciente no tenga residuos de alginato en boca.
- Registro del periodontograma.
- Evolución.
b. Segunda sesión (continuación de la primera sesión si es necesario)
- Toma de registro con arco facial e intermaxilar (según el caso).
- Recepción de radiografías e interconsulta médica.
- Test de sensibilidad (si aplica).
- Evaluación de VGI.
- Cariogram o CAMBRA (para defensa del caso).
- Estudio de DVO / Parámetros objetivos y subjetivos (llevar pie de metro).
- Evolución.
c. Tercera sesión
- Completar evaluaciones faltantes.
- Evolución.
d. Cuarta sesión
- Presentación del caso clínico acotado y plan de tratamiento definitivo.
- Evolución.
*Consideraciones generales
- Este orden es una propuesta. Si pueden completar las evaluaciones en menos sesiones, mejor.
- Lo fundamental es definir bien la Posición Inicial de Tratamiento (PIT) antes de comenzar la ejecución.
- Si continúan el caso de un paciente previo, revisen qué datos faltan y actualicen la información.
- Se puede iniciar la fase higiénica mientras se avanza en el diagnóstico.
3. Horario de la UTE
- La UTE tiene un horario definido, que deben respetar.
- Si no tienen paciente, deben asistir igual a la UTE y aprovechar el tiempo en actividades teóricas.
4. Confección de protocolos de trabajo
- Tanto para la ejecución de tratamientos como para la defensa de casos (en sus ppt al final del curso), deben contar con protocolos de acción clínica, respaldados con fotografías de la acción realizada.
- Los protocolos deben estar respaldados por literatura y aprobados por un docente antes de la ejecución del tratamiento.
- No se permitirá la atención sin protocolos ni insumos completos.
5. Consideraciones finales
No se abrumen con toda esta información. Lo importante es aprender, practicar y mejorar. Aprovechen esta etapa para perfeccionarse.
Lo que no toleraré en la clínica (que viene como comentario personal):
- Falta de disposición para aprender.
- Irrespeto entre compañeros o con los pacientes.
- No cuidar su bienestar personal. Deben dar lo mejor de sí, pero también cuidarse.
Cualquier duda, estaré disponible por canales oficiales (U-Cursos).
Saludos
<!-- notionvc: 05eaa6fc-bf1a-46fe-a08a-31315ab4942b -->