Institución | |
---|---|
Disponible desde | Segundo Semestre 2012 |
Cursos Asociados | Otras realizaciones de este Curso |
Objetivos | I. Objetivos Generales Entregar los conocimientos básicos, actualizados sobre la estructura microscópica de los tejidos que configuran los distintos órganos del cuerpo humano normal. - Desarrollar en los alumnos el hábito de estudio y autoaprendizaje. II. Objetivos Específicos Familiarizar a los alumnos en problemas morfológicos con un modelo de pensamiento científico, para lo cual el alumno es entrenado en el método de la observación macro- y microscópica. |
Descripción | El propósito formativo de este curso es que el estudiante reconozca, explique e integre la estructura microscópica de los diferentes tejidos y órganos que configuran el cuerpo humano normal, y que los aplique en el ejercicio de su profesión. |
Metodología | Estrategias metodológicas APRENDIZAJE DIRIGIDO: clases lectivas, trabajos prácticos, seminarios, observación y análisis de casos clínicos sobre histología del sistema digestivo, presentación oral de revisiones bibliográficas sobre temas tratados CLASES LECTIVAS TEÓRICAS (CT): Clases conceptuales, integrativas con apoyo audiovisual. SEMINARIOS, Resolución de situaciones problemas y revisiones bibliográficas sobre temas tratados en el curso. Los alumnos trabajarán en grupos y presentarán trabajos en formato powerpoint. ACTIVIDADES PRÁCTICAS Observación de preparaciones microscópicas AUTOINSTRUCTIVOS con imágenes microscópicas de tejidos y órganos en aula digital. Recursos y materiales Los alumnos y alumnas tendrán acceso a: 1) auditorio dotados de data-show, 2) salas de Trabajos Prácticos que cuentan con data-show, microscopios (1 por alumno). 12 Colecciones de preparados histológicos especiales para nutrición. 3) salas de informática que cuentan con un computador en red por alumno, 4) acceso a plataforma digital (“Aula Digital”) que posibilita poner en la red las clases, seminarios, trabajos de revisión bibliográfica, guías e instructivos de autoaprendizaje y todo otro material que sea necesario, permitiendo además mantener una comunicación fluida con los alumnos. 5) Guías a desarrollar en los Trabajos Prácticos, Seminarios y en las diversas actividades de autoaprendizaje |
Evaluación | Evaluación del curso Dos Certámenes teóricos 30% con preguntas de alternativa múltiple, desarrollo objetivado, términos pareados Dos Certámenes Prácticos y Seminarios con preguntas de desarrollo, resolución de situaciones problemas y/o ejecución de actividades prácticas Controles de Trabajos Prácticos y Seminarios 20% :los docentes calificarán a los alumnos durante la realización de los Trabajos Prácticos y Seminarios, a través de pruebas con preguntas de desarrollo o informes escritos. El promedio de estas pruebas e informes tendrá una ponderación de un 20 % para el cálculo de la nota final. Trabajo de Revisión Bibliográfica: consiste en la búsqueda y sistematización de información actualizada acerca de la histología de órganos, sistemas y condiciones fisiológicas humanas. Se espera que a través de este trabajo los estudiantes relacionen e integren la morfología y fisiología. Para el desarrollo de esta actividad se proporcionará al inicio del Curso una pauta general a seguir. Los temas se asignarán a grupos de trabajo integrados por tres estudiantes. A cada grupo de alumnos, le corresponderá preparar un solo tema y elaborar un informe escrito sobre el tema a revisar, el que debe ser entregado una semana antes de su exposición. Una vez que estos informes sean corregidos por los docentes ellos serán subidos a la red para que puedan ser revisados por todos los alumnos. Cada grupo de estudiantes deberá realizar una presentación oral de sus trabajos utilizando PowerPoint, a la que asistirá obligatoriamente todo el Curso. Todos los alumnos deberán además rendir una prueba escrita con preguntas de desarrollo sobre las contenidos generales abordados en los trabajos, en fecha también indicada en el programa. Para los alumnos que han preparado los temas de Revisión Bibliográfica la nota final de esta actividad estará formada por 3 notas que calificarán, respectivamente, al informe escrito, la presentación oral y la prueba escrita general, y que tendrán igual ponderación para el cálculo de la nota final. Nota de presentación a Examen y Examen final o de primera oportunidad La nota de presentación a examen se calculará promediando las notas finales obtenidas. Tendrán derecho a presentarse a examen de primera oportunidad los alumnos que cumplan las siguientes 3 condiciones: a) nota de aprobación igual o superior a cuatro (4.0) b) hayan asistido a un 100% de las actividades consideradas obligatorias según las normas de asistencia señaladas en este mismo programa. Los alumnos que obtengan una nota de presentación a Examen entre 3,50 y 3,99 pierden la primera oportunidad de examen y tienen derecho a presentarse al examen de segunda oportunidad. Los estudiantes que obtengan nota de presentación igual o inferior a 3.49 no podrán presentarse a examen y repetirán automáticamente el Curso. Si los alumnos no se presentan a examen y no justifican la inasistencia de acuerdo a las normas vigentes, serán reprobados con nota uno (1.0). IV. Examen de repetición o de segunda oportunidad: Es una prueba teórica escrita u oral. Se deberá rendir después de 15 días de la fecha del examen de primera oportunidad. Este examen deberá ser rendido por aquellos alumnos que obtengan: a) Una nota de presentación al examen de primera oportunidad entre 3.50 y 3.99 (ambas incluidas). b) Una nota en el examen de primera oportunidad inferior a cuatro (4.0). Si los alumnos no se presentan a examen y no justifican la inasistencia de acuerdo a las normas vigentes, serán reprobados con nota uno (1.0). Para aprobar la asignatura el estudiante deberá obtener una calificación final de toda la asignatura igual o superior a cuatro (4.0) y además una nota igual o superior a cuatro (4.0) en el Examen de Repetición. |
Comentarios | DOCENTES PARTICIPANTES Unidad Académica Nº de horas directas Dra. Carolina Smok Programa Magíster en Cs Biológicas, Mención Morfología. 16 Dra. Mariana A Rojas Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo, Fac de Medicina, Universidad de Chile. 20 Dr. Héctor Rodríguez Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo, Fac de Medicina, Universidad de Chile. 18 Dr. Felipe Venegas Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo, Fac de Medicina, Universidad de Chile 17 Dra. Alicia Colombo Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo, Fac de Medicina, Universidad de Chile 16 |
Programa del Curso | Aún no ha subido el programa |
Compartir |