Institución | |
---|---|
Disponible desde | Primer Semestre 2009 |
Cursos Asociados | Otras realizaciones de este Curso |
Objetivos | OBJETIVOS GENERALES. El alumno será capaz de: • Utilizar el pensamiento epidemiológico en el análisis del proceso salud enfermedad. • Valorar la Epidemiología como una herramienta imprescindible para la toma de decisiones en el desempeño profesional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Al finalizar la asignatura los alumnos serán capaces de: • Comprender el concepto de Epidemiología y sus usos. • Analizar las principales formas de medición en Epidemiología. • Comprender el concepto de Historia Natural de la Enfermedad y niveles de prevención. • Reconocer las características epidemiológicas de las enfermedades agudas y crónicas y el aporte de esta disciplina a su caracterización. • Reconocer el método científico y epidemiológico como herramienta en el desempeño profesional. • Identificar los diferentes estudios epidemiológicos y sus principales características. • Comprender el concepto de causalidad y los criterios que la sustentan. • Comprender el proceso de vigilancia epidemiológica, sus etapas y objetivos. • Reconocer y explicar la importancia de un brote epidémico. • Comprender el concepto de Epidemiología Clínica y su utilidad en la práctica profesional • Comprender el concepto y aplicación de las Pruebas Diagnósticas en Epidemiología. • Analizar en forma crítica una publicación científica. |
Descripción | DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA La complejidad y diversidad de la problemática en materia de salud, hacen indispensable que los profesionales de la salud de hoy, posean las capacidades requeridas para dar solución real a las necesidades que en esta materia demanda la población, y es en este escenario que la Epidemiología cobra un rol central. El diseño de esta asignatura responde a la necesidad de querer conseguir a través de ella, introducir y motivar a los estudiantes de Obstetricia, en la importancia de incorporar y aplicar algunos elementos epidemiológicos básicos indispensables para su futuro ejercicio profesional. Se entrega en el 4º nivel curricular por considerar que es en un nivel más avanzado de su formación, donde los estudiantes serán capaces de obtener un mayor logro de los objetivos planteados. La metodología docente basada en clases expositivas, y complementada con talleres, seminarios y trabajos de grupo, es consistente con el principio de optimizar la integración y aplicación de los contenidos entregados. PROPÓSITO Contribuir a la formación integral de los alumnos de Obstetricia para que sean capaces de comprender el proceso de salud- enfermedad tanto individual así como de las colectividades humanas, a la vez que conocer la responsabilidad que les corresponde como integrantes del equipo de salud en la detección, priorización y solución de ellos, bajo un enfoque epidemiológico. |
Metodología | METODOLOGÍA Esta asignatura se realizará a través de clases teóricas con participación de los alumnos y talleres y seminarios para reforzar los contenidos teóricos. El docente cumplirá un rol como agente facilitador del proceso, siendo los alumnos sujetos activos en la búsqueda de conocimientos y destrezas. |
Evaluación | EVALUACIÓN 1) Del proceso: Se realizará una evaluación formativa a través de reuniones periódicas docente - alumnos, más una evaluación final escrita al término de la asignatura. 2) De los resultados: 1ª Prueba 20% 2ª Prueba 30% 3ª Prueba 20% Trabajo Práctico (Promedio Evaluación Talleres pequeños grupos y Plenarias): 30% 3) La nota final se obtiene por la ponderación en un 70% de la nota final (nota de presentación), y un 30% la nota del examen final. La eximición procederá de acuerdo a la reglamentación vigente. |
Horario | DURACIÓN DEL CURSO: del 09 de Marzo al 05 de Junio. HORARIO: Lunes, Martes, Viernes: 14:30 a 18:00 y Viernes 14:30 a 16:45 SALA DE CLASES: Auditorio Escuela Obstetricia (Lunes, Martes y Viernes) Auditorio Mario Andreis (Miércoles). |
Comentarios | BIBLIOGRAFÍA. 1) Armijo R. Epidemiología básica. Editorial Intermédica. 2) Medina E. Métodos epidemiológicos en clínica y salud pública. 3° Edición 1994. 3) Bonita R. Beaglehole R. Epidemiología básica. OPS 1994. 4) Raymond S. Greenberg. Epidemiología Médica. Editorial El manual moderno 1995. 5) J.Rey Calero. Método Epidemiológico y salud de la comunidad. Interamericana McGraw-Hill 1989. 6) Ruiz Alvaro, Morillo Luis Epidemiología Clínica. Editorial Médica Panamericana 2004 |
Programa del Curso | Aún no ha subido el programa |
Compartir |