Institución Facultad de Medicina Facultad de Medicina
Disponible desde el año 2009
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos OBJETIVOS GENERALES.-
1.- Adquirir los conocimientos que son fundamentales para la comprensión del proceso
grávido puerperal normal.
2.- Incorporar técnicas y procedimientos que sirvan de base para el control y
seguimiento del proceso grávido puerperal normal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS POR UNIDADES.-

A) Objetivos Específicos Unidad de Embarazo:

1.- Identificar las modificaciones generales y locales producidas durante la gestación en
los diferentes sistemas y aparatos de la mujer.
2.- Reconocer la utilidad del estudio clínico del líquido amniótico además de su origen y
composición.
3.- Reconocer la utilidad clínica de los elementos semiológicos generales y obstétricos
para formular un diagnóstico de embarazo.
4.- Conocer las características, atributos y acciones del control prenatal

B) Objetivos Específicos de la Unidad de Partos:

1.- Reconocer las teorías que explican el desencadenamiento del Parto
2.- Identificar el comportamiento del útero como motor del parto
3.- Describir los fenómenos pasivos como consecuencia de la contracción uterina
4.- Describir los mecanismos del parto en general y en especial el mecanismo del parto
en presentación cefálica de vértice.
5.- Identificar los procedimientos y técnicas aplicadas en el gobierno y dirección del
parto.
6.- Identificar las características del período de alumbramiento y su curso clínico
7.- Reconocer aspectos generales del Parto Humanizado
8.- Reconocer aspectos generales del parto sin temor y sus diferentes Escuelas.

C) Objetivos Específicos de la Unidad de Puerperio:

1.- Analizar los procesos ocurridos en el organismo materno durante el puerperio.
2.- Integrar todos los aspectos relacionados con el período puerperal para organizar la
atención de la puerpera.
Descripción DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA.-
La asignatura Obstetricia I, se ubica dentro del área de formación profesional en el plan de estudios. Esta entrega contenidos relacionados con el proceso grávido puerperal normal, los cuales son fundamentales para las futuras intervenciones que el profesional matrona - matrón, realiza durante el desarrollo del proceso grávido puerperal normal.

PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.-
Proporcionar los conocimientos adecuados para que se desarrolle el proceso de enseñanza aprendizaje que permita al estudiante incorporar todos los aspectos relacionados con el ciclo grávido puerperal normal, considerando las etapas previas a la concepción, los cambios en el organismo de la mujer como consecuencia de la gestación, así como también, el proceso del parto y del puerperio normal.
Metodología METODOLOGIA.-
1.- Clases expositivas participativas.
2.- Talleres con desarrollo de Pautas Guías.
3.- Trabajos Grupales Tutoreados.
Evaluación A) Del estudiante:
El rendimiento del estudiante será evaluado a través de la aplicación de tres certámenes y test de talleres – evaluación tutorías, los cuales tendrán la siguiente ponderación:
Primer certamen: 20%
Segundo certamen: 20%
Tercer certamen: 20%
Evaluación de Talleres 40%
y Tutorías

La nota obtenida, después de ponderar las calificaciones parciales, constituirá la nota de presentación a examen, la cual representará el 70 % de la nota final de la asignatura; el 30% restante estará conformado por la nota del examen. Ambas calificaciones para ser ponderadas deben ser igual o superior a cuatro (4).
Los estudiantes que reprueben la primera oportunidad de examen o su nota final se encuentre entre 3,5 y 3,99 deberán rendir examen de segunda oportunidad, el cual se realizará a través de una interrogación oral.

B) Del proceso docente:
El estudiante al término de la asignatura y una vez conocida su nota final evaluará el proceso de enseñanza aprendizaje a través de evaluación en línea diseñada para tal efecto.
Horario Lunes de 14:30 a 18:00
Comentarios ASISTENCIAS.-
La asistencia a las clases teóricas es libre
Las actividades de talleres y seminarios son definidas como Actividades Obligatorias y tienen asistencia de un 100%, la inasistencia a estas actividades se regirán por la Norma Operativa sobre Inasistencias a Actividades Curriculares Obligatorias de Carreras de Pre-grado que indica:
a) Las inasistencias a actividades definidas como obligatorias no podrá sobrepasar el 20% (esto corresponde a un máximo de dos sesiones de carácter obligatorio).y que son susceptibles de recuperar, sin necesidad obligatoria de justificar ante el profesor Encargado de Curso.
b) Todas las actividades definidas como obligatorias, deben ser recuperadas de acuerdo a la disponibilidad de tiempo y docente. Las fechas destinadas a actividades de recuperación deben ser previas al examen final de la asignatura. Si por su naturaleza o cuantía no puede ser recuperada, el alumno quedará como Pendiente.
c) Si un estudiante se aproxima o sobrepasa el número máximo de inasistencias el profesor Encargado de Curso deberá presentar el caso al Coordinador de Nivel quien a su vez lo presentará en el Consejo de Escuela, instancia que, basada en los antecedentes, calificará y resolverá la situación..
d) El estudiante que sobrepase el máximo de inasistencias permitidas figurará como “Pendiente” en el Acta de Calificación Final de la asignatura, siempre que a juicio del PEC o Consejo de Nivel o el Consejo de Escuela, las inasistencias con el fundamento que estime conveniente, tenga causa justificada, certificadas por Certificado Médico comprobado, Informe de SEMDA, o Servicio de Bienestar Estudiantil.
e) El estudiante que sobrepase el máximo de inasistencias permitido, y no aporte elementos de juicio razonables y suficientes que justifican el volumen de inasistencias, figurará como “Reprobado” en el Acta de Calificación Final de la Asignatura, con nota final 3.4
f) En el caso que la inasistencia se produjese a una actividad de evaluación, la presentación de justificación de inasistencia debe realizarse en un plazo máximo de cinco días hábiles a contar de la fecha de inasistencia. El estudiante deberá avisar por la vía más expedita posible (teléfono- electrónica) dentro de las 24 horas siguientes.
Si la justificación se realiza en los plazos estipulados y el PEC , acoge la justificación, la actividad de evaluación deberá ser recuperada en forma oral frente a comisión y de carácter acumulativo.
Si no se realiza esta justificación en los plazos estipulados, el estudiante debe ser calificado con la nota mínima (1.0) en esta actividad de evaluación.

RECUPERACIONDE ACTIVIDAES OBLIGATORIAS.-
Las actividades definidas como Obligatorias serán recuperadas fuera de horario de clase , en dos períodos durante el desarrollo de la asignatura. La forma de recuperación dependerá del tipo de actividad que deba ser recuperada y las fechas serán avisadas en forma oportuna, no existirán instancias de recuperación de las actividades recuperativas.
Programa del Curso Aún no ha subido el programa
Compartir