Institución Facultad de Medicina Facultad de Medicina
Disponible desde el año 2009
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos OBJETIVOS GENERALES:
1.Asumir el rol de la matrona / matrón en el manejo de todas las situaciones obstétricas y ginecológicas que presentan las
mujeres consultantes en el policlínico de recepción, determinando conductas de su competencia.
2.Asumir la atención integral de la mujer durante los diferentes períodos del parto normal, pesquisando y derivando las
situaciones obstétricas cuyo curso se torne patológico.
3.Participar en el manejo del parto de alto riesgo y urgencias obstétricas y ginecológicas si procede, ejecutando las
conductas que son de su competencia.
4.Asumir la atención integral de la mujer gineco-obstétrica que es sometida a intervención quirúrgica tanto a nivel de
pabellón como de la unidad de recuperación
5.Asumir la atención integral de la mujer que cursa proceso del parto orientando dicha atención a la humanización del
proceso.
7.- Aplicar el método científico en el análisis de una situación clínica, realizando el seguimiento de la usuaria
en las tres unidades que comprenden este internado
8.- Asumir el rol de la matrona / matrón en el manejo de la gestión administrativa de a unidad obstétrica a su cargo.
9.- Desarrollar una actitud crítica y reflexiva en la preparación, análisis y presentación de seminarios.
10.- Demostrar en cada uno de sus actos; valores y virtudes que traduzcan su real compromiso ético profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.Analizar los antecedentes y los parámetros clínicos que presenta la paciente para concluir el diagnóstico de trabajo de
parto en sus diferentes fases.
2.Interpretar signos y síntomas que caracterizan a las diferentes patologías que presentan las pacientes que consultan en el
policlínico de recepción, para emitir una hipótesis diagnóstica y determinar las conductas inmediatas a seguir inherentes a
su rol.
3.Organizar las acciones a realizar en la atención de la paciente de acuerdo a la gravedad o urgencia de la situación clínica
que esta presente.
4.Demostrar manejo de cada situación clínica, que presenta la mujer consultante en el policlínico de recepción,
determinando la conducta de hospitalización o referencia según corresponda.
5.Asumir la atención de la mujer en los diferentes períodos del parto, tomando conductas oportunas que faciliten el proceso
dentro de los canales fisiológicos.
6.Determinar el riesgo individual que presenta la mujer en trabajo de parto, para participar en la planificación de las
estrategias de intervención y en la resolución del caso, junto con el resto del equipo obstétrico.
7.Asumir la atención de la mujer que será sometida a una intervención quirúrgica durante el proceso pre operatorio
determinando un plan de intervención de acuerdo a su grado de riesgo.
8.Aplicar herramientas de comunicación para dar apoyo psicológico a la madre e integrar al padre en cada uno de los
períodos del parto.
9.Asumir las actividades que le competen a la matrona - matrón en la gestión administrativa, para el logro de los objetivos de
la unidad, que permitan asegurar una atención de salud óptima a las mujeres y sus hijos.
10.Actuar en forma ética durante el cumplimiento de las actividades que exigen el internado manteniendo el deber ser de su
profesión.
Descripción El internado de Obstetricia corresponde a la actividad curricular que se realiza en el Quinto Nivel de la Carrera, cuyo propósito es reforzar las habilidades y destrezas que el estudiante ha adquirido en los niveles curriculares previos. Su objetivo primordial es que el interno (a) asuma el rol profesional en las Unidades Quirúrgicas de los servicios de salud.
Este Internado de Obstetricia está conformado por dos Unidades, la primera unidad tiene una duración de seis semanas las cuales se realizarán en la Unidades de Parto y Policlínico de Recepción, la segunda unidad tiene una duración de 8 semanas las cuales se realizarán en las Unidad de Partos Humanizado, Policlínico de Urgencias Obstétricas, Pabellón y Recuperación, esta unidad será cursada solo por aquellos estudiantes que eligen esta área como parte de su formación profesional.
La nota final del Internado conformado por las dos Unidades (Regular y Profundizado) se obtendrá de la ponderación que aporta cada una de ellas, la Unidad I con un 40% y la Unidad II con un 60%.
Metodología 1.Actividades clínicas, que se desarrollarán en cada uno de los campos clínicos de la asignatura con una Supervisión Docente
Indirecta durante la rotación.
2.Seminario: Al inicio de la rotación el grupo completo debe elegir un tema de carácter obstétrico para desarrollar como
seminario y luego exponer, en una fecha determinada, a través de un Medio Audio Visual. Posteriormente el grupo se dividirá
en pequeños grupos para una interrogación individual a cargo de una Docente del equipo. La nota final del seminario es el
promedio de una nota grupal por la presentación y una nota individual de la interrogación.
Evaluación La evaluación de los internos se realizará mediante los siguientes instrumentos:

Pauta de Matrona Clínica Guía : 60%
Pauta de Matrona Docente Encargada : 20%
Seminario : 20%
Horario Sistema Cuarto Turno
Comentarios ASISTENCIAS:
Las actividades del internado son definidas como Actividades Obligatorias y tienen asistencia de un 100%, la inasistencia a estas actividades se regirán por la Norma Operativa sobre Inasistencias a Actividades Curriculares Obligatorias de Carreras de Pre-grado que indica:
a)Las inasistencias a actividades definidas como obligatorias no podrá sobrepasar el 20% (esto corresponde a un máximo de cinco turnos de 12 horas) y que son susceptibles de recuperar, sin necesidad obligatoria de justificar ante el profesor Encargado de Curso.
b)Todas las actividades definidas como obligatorias, deben ser recuperadas de acuerdo a la disponibilidad de tiempo y docente. Las fechas destinadas a actividades de recuperación deben ser previas al examen final de la asignatura. Si por su naturaleza o cuantía no puede ser recuperada, el alumno quedará como Pendiente.
c)Si un estudiante se aproxima o sobrepasa el número máximo de inasistencias el profesor Encargado de Curso deberá presentar el caso al Coordinador de Nivel quien a su vez lo presentará en el Consejo de Escuela, instancia que, basada en los antecedentes, calificará y resolverá la situación.
d)El estudiante que sobrepase el máximo de inasistencias permitidas figurará como “Pendiente” en el Acta de Calificación Final de la asignatura, siempre que a juicio del PEC o Consejo de Nivel o el Consejo de Escuela, las inasistencias con el fundamento que estime conveniente, tenga causa justificada, certificadas por Certificado Médico comprobado, Informe de SEMDA, o Servicio de Bienestar Estudiantil.
e)El estudiante que sobrepase el máximo de inasistencias permitido, y no aporte elementos de juicio razonables y suficientes que justifican el volumen de inasistencias, figurará como “Reprobado” en el Acta de Calificación Final de la Asignatura, con nota final 3.4
f)En el caso que la inasistencia se produjese a una actividad de evaluación, la presentación de justificación de inasistencia debe realizarse en un plazo máximo de cinco días hábiles a contar de la fecha de inasistencia. El estudiante deberá avisar por la vía más expedita posible (teléfono- electrónica) dentro de las 24 horas siguientes.
Si la justificación se realiza en los plazos estipulados y el PEC , acoge la justificación, la actividad de evaluación deberá ser recuperada en forma oral frente a comisión y de carácter acumulativo.
Si no se realiza esta justificación en los plazos estipulados, el estudiante debe ser calificado con la nota mínima (1.0) en esta actividad de evaluación.
Programa del Curso Aún no ha subido el programa
Compartir