Institución Facultad de Medicina Facultad de Medicina
Disponible desde Segundo Semestre 2007
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos A.- Afectivos:
1. - Establecer relación adecuada con:
a) El paciente, su grupo familiar y entorno social
b) Integrantes del equipo de salud
c) Compañeros de curso
d) Equipo Docente
4. - Participar activamente en su proceso de aprendizaje
5. - Observación de las normas éticas del quehacer médico

B.- Habilidades y Destrezas:
1. -Realizar una correcta anamnesis, examen físico, hipótesis diagnostica, diagnóstico diferencial y estudio de laboratorio de los pacientes asignados.
2.- Acceder en forma independiente a fuentes de información.
3.- Efectuar prescripción del tratamiento de patologías de nivel 3 de conocimiento y aplicar criterios de derivación.

C.- Conocimiento:
Los Objetivos específicos de conocimiento de cada Módulo se listan mas adelante.
Los Niveles de profundidad de conocimiento impartido en cada módulo están predeterminados y son comunes para los 5 Campus.

Entendiéndose por:

NIVEL 1: Es aquel en que el alumno tiene un conocimiento meramente informativo, las patologías son de resolución del especialista.
NIVEL 2: Es aquel en que el estudiante tiene un conocimiento de las materias en un grado que le permite una acción efectiva como médico general, esto implica conocer la enfermedad, plantear y fundamentar diagnóstico, establecer diagnóstico diferencial y tener un conocimiento general del manejo. La resolución de estas patologías requiere de la intervención de un especialista.
NIVEL 3: El estudiante tiene un conocimiento amplio y detallado de la enfermedad o materia, que le capacitan para comprender los mecanismos de la enfermedad, formular un diagnóstico, hacer diagnósticos diferenciales, plantear un pronóstico y prescribir tratamiento específico.
Descripción Durante su estadía en Prácticas Clínicas Tutoriadas II se pretende que el alumno participe en forma activa en su proceso de adquisición, desarrollo y aplicación de actitudes, habilidades y conocimientos. Este desarrollo integral le permitirá desempeñarse adecuadamente en el manejo de las patologías prevalentes y urgencias no derivables de nuestro país, teniendo siempre en consideración los principios éticos propios de la profesión. Este proceso contará con la acción facilitadora de un Tutor a cargo.
Metodología 1. Clase o Lección: Método centrado en el profesor. Se recomienda en casos en que un tema no puede ser fácilmente aprendido en un texto y en casos en los cuales hay un profesor con reconocida autoridad en un tema. Tiempo sugerido: 40 minutos.
2. Lectura dirigida: Un profesor designa a los estudiantes un material específico para ser leído y posteriormente ser presentado y discutido en grupo. El estudiante actúa como agente activo de aprendizaje.

3. Seminario: Reunión conducida por un profesor destinada a discutir un tema estudiado con antelación.

4. Discusión de Caso Clínico: Presentación y discusión de un caso clínico real o simulado. Requiere conocimiento previo por parte de los estudiantes del tema a discutir.

5. Demostración práctica: Un profesor ilustra una determinada situación o procedimiento ante un grupo de estudiantes.

6. Actividad Práctica: Estadía en sala de pacientes hospitalizados o policlínico que complementan el conocimiento teórico.

7. Autoinstructivo: Material preparado por profesor para guiar al alumno en un tema específico, (videos, software, diapositivas, material escrito, etc.) Este método requiere un trabajo previo importante del profesor, así como disponibilidad de material para todos los estudiantes.

8. Estaciones Múltiples: Rotaciones de grupos pequeños por sucesivas estaciones con situaciones o problemas diferentes. En una segunda fase cada grupo presenta al total de estudiantes sus conclusiones sobre una de las estaciones analizadas.

9. Paneles: Método en el cual un grupo de expertos presenta en forma sucesiva diversos temas ante una audiencia pasiva.

10. Mesas redondas: Grupo de expertos que discuten un tema controvertido. No se pretende llegar a una conclusión definitiva sino inducir reflexión en la audiencia.
Evaluación NOTA DE EVALUACION:
Se hará de acuerdo al Reglamento General de estudios, de la Facultad de Medicina ( Regulado por D.E. 0010109 del 27/08/1997 y Modificado por D. E. Nº 0014852 del 27/09/2000).

NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA (NF) :

Nota de Presentación = 70% + Nota de Examen = 30 %

PRESENTACIÓN Y DERECHO A EXAMEN.

Existe un examen común final obligatorio y no habrá eximición.

1) NOTA DE PRESENTACIÓN (NP) : 70% nota final.

Está constituida por:
• Nota Conocimientos Teóricos (4 pruebas) = 60%

Nota de Actividades Prácticas Obligatorias= 40%

Para tener derecho a presentarse a examen final el alumno deberá tener una nota de presentación mayor o igual a 4.
Si el alumno presenta una nota inferior a 4,0 en la nota de Conocimientos teóricos o en las actividades prácticas obligatorias y la otra nota superior al 4,0 , la nota de presentación no será el promedio de ambas sino la nota mas baja obtenida,( es decir la nota inferior al 4,0)

Ej:
Nota Actividad Teórica 3.8
NOTA DE PRESENTACIÓN: 3.8
Nota Actividad Obligatoria 5.7

Este alumno pasa directamente a examen de 2da. Oportunidad, debiendo obtener en éste una nota que promediada con la nota de presentación (según la ponderación), sea superior a 4.0.-

Ej: N. Presentación :3.8 70%: 2,66

N. Examen : 4.5 30%: 1,35

Nota final: 4.01.
2) NOTA DE EXAMEN: 30%.

REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN A EXAMEN EN PRIMERA OPORTUNIDAD:

- Los alumnos que obtienen NP igual o superior a 4.0 tienen derecho a examen de primera oportunidad.

REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN A EXAMEN EN SEGUNDA OPORTUNIDAD:

- Los alumnos que obtienen NP entre 3.5 y 3.99 pierden la primera oportunidad de examen y tienen derecho a presentarse al examen de segunda oportunidad, como única instancia.
- Los alumnos que obtengan nota < 4.0 en el examen de primera oportunidad.

3) REPROBACIÓN DE LA ASIGNATURA
- Los alumnos que obtienen NP menor a 3.5 reprueban la asignatura.
- Los alumnos que obtienen nota inferior a 4,0 en el promedio ponderado de examen de segunda oportunidad y NP.

4) ASIGNATURA PENDIENTE
Si el alumno no ha cumplido con los requisitos establecidos de asistencia a las actividades obligatorias pese a cumplir satisfactoriamente con las exigencias de notas para aprobar el curso deberá repetir el curso durante el año siguiente pero no se considerará reprobado, sino PENDIENTE la aprobación de la asignatura.

REVISION DE PRUEBAS CON ALUMNOS

Se han programado fechas en la que se realizará reuniones de alumnos con los docentes encargados de cada una de las 4 pruebas, estas reuniones serán en la sede norte a las 13 horas.

Calendario de revisión de pruebas con alumnos

• Revisión de prueba de Respiratorio Viernes 7 de septiembre
• Revisión de prueba HTA, Cardiovascular y Vasc. Perif. Lunes 5 de noviembre
• Revisión de prueba de Digestivo Viernes 7 de diciembre
• Revisión de prueba de Nutrición y Diabetes Miércoles 26 de diciembre
Horario A.- Adquisición de habilidades y destrezas:
Actividades prácticas obligatorias en Sala y/o Consultorio con pacientes supervisadas por Tutor que se desarrollarán en grupos pequeños de 8:30 AM a 10:45 AM de Lunes a Jueves.
B.- Adquisición de Contenidos:
Sesiones de trabajo de acuerdo a Módulos temáticos que serán impartidos según metodología sugerida. Se desarrollarán en horario de 11:00 a 12:45 hrs.
Día viernes las clases teóricas serán de 08:30 a 10:30 hrs., NO HAY actividad práctica obligatoria de Medicina.
Comentarios Académicos Coordinadores de las comisiones intercampus

Respiratorio Hipertensión Arterial
Dra. Laura Mendoza (Norte) Dr. Emilio Roessler (Oriente)
Cardiovascular Vascular periférico
Dr. J. Luis Vukasovic (Oriente) Dr. Fernando Ibáñez (Oriente)
Digestivo Nutrición
Dr. Marco Bustamante ( Oriente) Dra. Constanza Echenique (Norte)
Diabetes
Dr. Rodolfo Lahsen (Norte) SEDE NORTE
Director Dpto. Medicina Prof. Dr. Alejandro Cotera
Coordinador Docente Pregrado Prof. Dr. Esteban Cortés
Profesora encargada III año Med. Prof. Dra. Paola Toche
Coordinador III año Medicina Dra. Laura Mendoza
Secretario Medicina I: Sr. Sergio Álvarez
(oficina de pregrado , 6º piso, E, teléfono 9788242)
Programa del Curso Aún no ha subido el programa
Compartir