Institución Facultad de Medicina Facultad de Medicina
Disponible desde Primer Semestre 2007
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos OBJETIVOS

Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
1. Definir el concepto de tejido y las características generales de él.
2. Enumerar los distintos tipos de tejidos que conforman el organismo humano, explicando las características generales de cada uno de ellos.
3. Explicar cómo los diferentes tejidos se organizan para constituir cada órgano, aparato y sistema.
4.Comprender el funcionamiento normal de cada uno de los niveles estudiados (tejidos, aparatos, sistemas), en relación a las estructuras analizadas.
5. Relacionar distintos cuadros patológicos con alteraciones morfológicas a nivel tisular u orgánico.
6. Conocer las etapas del desarrollo intrauterino.
7. Explicar los diferentes eventos que conducen a la formación de un ser humano normal.
8. Comprender los mecanismos involucrados en los procesos embriológicos.
Descripción DESCRIPCION DEL CURSO

La rama de la biología que se ocupa de estudiar la estructura de los tejidos es la HISTOLOGÍA. Por otro lado, la EMBRIOLOGÍA estudia el desarrollo intrauterino del ser vivo. Dentro de este contexto, el estudio de esta asignatura comprende tres partes:
a) Histología General, que estudia las características estructurales de los tejidos básicos de nuestro organismo.

b) Histología especial y Anatomía microscópica de los diferentes órganos, en la cual se estudia cómo los tejidos básicos se asocian para constituir órganos específicos, aparatos y sistemas, enfocado hacia la comprensión de la función particular de cada uno de ellos.

c) Conceptos de Embriología General, en la cual se analiza el desarrollo intrauterino del ser vivo, especialmente enfocado, en primera instancia, a la comprensión de los eventos desencadenados como respuesta a la penetración del espermatozoide dentro del oocito, y que ocurren durante los dos primeros meses de gestación. Como segundo objetivo, estudiaremos globalmente la evolución de los esbozos aparecidos tempranamente en el desarrollo, para dar origen a los diferentes órganos que constituyen el cuerpo humano.
Metodología METODOLOGIA DE TRABAJO

El curso se realizará en base a Clases Teóricas y Trabajos Prácticos. Las primeras serán en conjunto para todo el curso (SESIONES DE AUDITORIUM), dictadas por un docente idóneo encargado del tema, e ilustradas con diapositivas y/u otros materiales audiovisules.
Los Trabajos Prácticos se desarrollarán en las Salas de Microscopía, con el curso dividido en grupos de máximo 25 estudiantes. Estos grupos, bajo la supervisión de un docente-guía, dibujarán, estudiarán y discutirán el material histológico y embriológico que corresponda en cada caso, en un proceso enseñanza-aprendizaje fundamentalmente TUTORIAL, se mostraran diapositivas de las preparaciones a estudiar y diapositivas adicionales para reforzar la materia teórica.
El tema del Trabajo Práctico y de la Clase Teórica será, en cada fecha, el mismo, de modo que los alumnos deberán venir preparados en cada uno de los temas, ya que deberán responder a una Prueba Corta, en cada oportunidad. Para desarrollar los Trabajos prácticos, se contará con una Guía de Trabajos Prácticos, preparada especialmente para este curso, la cual facilitará a los alumnos el estudio de los preparados histológicos y/o embriológicos, programados para este curso.
Evaluación EVALUACION

• Pruebas teóricas: 3 pruebas teóricas: Histología general, Embriología general y Organología Histoembriológica, 60 % de la Nota de Pase.

• Pruebas de Trabajos Prácticos: 3 pruebas prácticas: Histología general,
Embriología general y Organología
Histo-embriológica, 30 % de la Nota
de Pase.

• Otras notas (Pruebas Cortas): 20 a 25 pruebas cortas, de la materia
correspondiente. 10 % de la Nota de
Pase.

Nota de Presentación a examen: Certámenes Teóricos.. 60% (20 % c/u)
Certámenes Prácticos. 30% (10 % c/u)
X Pruebas Cortas.........10%

100 % NOTA DE PRESENTACIÓN

• Examen: NOTA MÍNIMA 4

• Nota Final: 70% Nota de Presentación
30% nota de Exámen


Se podrán eximir del Exámen aquellos alumnos que tengan un promedio igual o superior a 5.5 y que no hayan obtenido ninguna nota inferior a 4.0 durante el curso, en los Certámenes Teóricos, Prácticos, o en la nota promedio de pruebas cortas.


REGLAMENTO DE EVALUACIÓN El reglamento vigente correspondiente
de la Facultad de Medicina.
Horario HORARIO Y LUGAR DE ACTIVIDADES


Clases teóricas Martes - Jueves 14:00 – 15:15 Juan Noé
Trabajos Prácticos Martes - Jueves 15:30 – 17:00 Juan Noé
Evaluaciones En los mismos horarios
Comentarios DURACION

Clases Teóricas : 33.5 horas
Trabajos Prácticos : 43.5 horas
Evaluación : 13.0 horas
TOTAL : 90.0 horas



DOCENTES PARTICIPANTES

INGE MAURER
HECTOR RODRIGUEZ
LUIS SARABIA, (PROFESOR ENCARGADO)

Participarán además un grupo de calificados profesores que colaborarán con el equipo estable, dictando parte de las clases teóricas y constituyendo las comisiones examinadoras, cuando sea necesario.


REGLAMENTO DE ASISTENCIA El reglamento vigente correspondiente
de la Facultad de Medicina.

ADMINISTRACION DEL CURSO

El Profesor Encargado, MCs. Luis Sarabia, atenderá en su Oficina, ubicada en el Programa de Genética, segundo piso todos los días laborales, entre 10 y 17 Hrs., para resolver cualquier duda o problema relativos al desarrollo del curso. También se pueden comunicar con el por medio de su mail: lsarabia@med.uchile.cl. La Secretaria a cargo , es la Sra. Silvia Quiroga, cuya Oficina se encuentra a la entrada del programa. Existe además, una Cartelera, ubicada a la entrada del Programa que contiene toda la información de calendario, Programa, notas, etc. totalmente actualizada.

BIBLIOGRAFIA Y MATERIAL DE APOYO

1. Texto de Hstología, PARTE 1. Histología general, Eds. M.Fuenzalida et al, Programa de Morfología.
2. Texto de Histología, Gartner et al.
3. Texto de Histología, Ross et al.
4. Texto de Histología, Leeson et al.
5. Texto de Histología, Tchernitchin et al
6. Texto de Histología, Bloom y Fawcett
7. Embriología Humana, Eds. MAMontenegro et al., Depto. de Morfología Experimental
8. Embriología Humana, Langman et al.
9. Embriología Humana, W. Larsen
10. Embriología, Carlson
11. Embriología Humana, Moore et al.

PROGRAMA


Contenidos

X CONTENIDOS

*Generales

A. Conceptos generales relativos a Histología General: Tejidos Epitelial, Conjuntivos, Muscular y Nervioso.
B. Estructura histológica de los diferentes órganos y su relación con la función que ellos desarrollan.
C. Desarrollo embrionario humano, desde el momento de la gestación, al nacimiento, haciendo especial énfasis en los procesos del desarrollo que ocurren en las primeras 8 semanas de desarrollo.


*Programáticos

A. Histología General

1. Introducción al estudio de la Histología.
-Objeto de la histología
-Reseña histórica de la disciplina.
-Concepto de tejido.
-Características generales y particulares de las distintas familias de tejidos.

2. Tejido epitelial de revestimiento.
-Definición y características generales.
-Variedades, características de cada una.
-Especializaciones de superficie, medios de unión, membrana basal; definición, características, importancia, función.
-Relación estructura-función.

3. Tejido epitelial-glandular.
-Características generales.
-Criterios de clasificación.
-Variedades.



4. Tejidos con sustancia fundamental
-Tejidos conectivos propiamente tales; definición, características generales, características de sus constituyentes (células, fibras, MEC amorfa), funciones de los componentes de los tej. conectivos, vasos sanguíneos y linfáticos, variedades.
-Tejido cartilaginoso.
-Tejido óseo.

5. Tejido muscular.
-Definición, características generales.
-Músculo estriado esquelético: envolturas conectivas, morfología de la cel. muscular, mecanismo contráctil.
-Músculo cardíaco: características estructurales.
-Músculo liso: características estructurales.

6. Tejido nervioso.
-Características generales.
-Neuronas y glia.
-Fibras nerviosas.
-Receptores.
-Cortezas y ganglios.
-Características estructurales e importancia funcional de las diversas estructuras mencionadas.


B. Embriología General

1. Primera semana de desarrollo.
-Segmentación. Características en especie humana. Importancia, anomalías.
-Formación del blastocisto.

2. Segunda semana de desarrollo.
-Implantación. Formación del embrión bilaminar.

3. Tercera semana de desarrollo.
-Gastrulación. Surco primitivo, nudo de Hensen, movimientos morfogenéticos, formación del embrión trilaminar (ectoderma, mesoderma, endoderma).
-Anexos. amnios, saco vitelino, corion y alantoides: formación, evolución, derivados de cada uno de ellos, importancia.

4. Placenta
-Origen, evolución. Etapas, barrera placentaria, características morfológicas de la placente temprana y tardía, características macroscópicas., anomalías.

5. Cuarta y quinta semanas de desarrollo.
-Período somítico del desarrollo: Formación de los esbozos de los órganos.
-Neurulación: formación del tubo neural.
-Mesodermogénesis: formación de somitos, mesoderma intermedio y mesoderma lateral.
-Formación del intestino primitivo: crecimiento expansivo del amnios, transformación de un embrión plano en un embrión tubular, formación del cordón umbilical.
-Arcos branquiales: características morfológicas, importancia.

6. Sexta a octava semana de desarrollo.
-Período metamórfico del desarrollo: adquisición de las características propias de la especie.
-Formación de la cara, del cuello, de las extremidades e involución de la cola embrionaria.



7. Novena semana del desarrollo al nacimiento.
-Diferenciación temprana de los órganos.
-Cambios morfológicos propios del período.
-Calculo de la edad fetal.
-Características morfológicas del recién nacido.


C. Organología, Desarrollo y Estructura

1. Órganos de los sentidos.
-Ojo: morfofisiología de la córnea, esclerótica, coroides, retina, cuerpo ciliar, cristalino, párpado y glándula lagrimal.
-Oído: morfofisiología del oído externo, medio e interno.
-Gusto: estructura y aspectos funcionales de las papilas linguales.
-Olfato: estructura y aspectos funcionales del epitelio olfatorio.
-Tacto: la piel como órgano que capta las sensaciones tactiles, entre otras.

2. Sangre
-Características estructurales de los diferentes elementos constituyentes.
-Conceptos funcionales de la sangre.

3. Aparato circulatorio.
-Características morfofisiológicas de corazón y vasos sanguíneos.
-Características morfofisiológicas de los elementos sanguíneos.
-Aspectos funcionales de la sangre.
-Características morfofuncionales de los órganos linfáticos: ganglio, bazo y timo.

4. Aparato digestivo.
-Desarrollo embriológico
-Características histológicas generales del tubo digestivo.
-Diferencias estructurales y funcionales regionales.
-Aspectos funcionales generales.
-Morfofisiología de las glándulas anexas. salivales, páncreas, hígado.

5. Aparato urinario.
-Desarrollo embriológico.
-Riñón: características estructurales y funcionales.
-Características histológicas del uréter, vejiga y uretra.

6. Sistema endocrino.
-Desarrollo embriológico
-Conceptos generales e importancia funcional.
-Características estructurales y funcionamiento de: hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenal, islotes de Langerhans, epífisis.

7. Aparato genital.
-Desarrollo embrionario.
-Masculino. generalidades.
-Morfofisiología del testículo, epidídimo, cond. deferente, vesículas seminales, próstata, uretra y pene.
-Femenino: generalidades.
-Morfofisiología del ovario, trompas de Falopio, útero, cuello, vagina, glándula mamaria.
Programa del Curso Aún no ha subido el programa
Compartir