Institución | |
---|---|
Disponible desde | Primer Semestre 2007 |
Cursos Asociados | Otras realizaciones de este Curso |
Objetivos | OBJETIVOS GENERALES • Orientar el interés de los estudiantes a la comprensión, desde un punto de vista científico, de los fenómenos que caracterizan a los sistemas vivos. • Orientar el interés de los estudiantes hacia la comprensión y aplicación de los principios generales de la Biología Celular, sus principales fundamentos y metodologías. • Contribuir a la formación de los estudiantes de Obstetricia estimulando en ellos su autonomía, una actitud crítica, y una visión científica. OBJETIVOS ESPECIFICOS Al término del curso, los estudiantes deberán ser capaces de: 1. Comprender los conceptos más importantes de la Biología Celular y Molecular. 2. Emplear con propiedad el lenguaje de la Biología Celular y Molecular contemporánea. 3. Comprender y aplicar la metodología científica en el análisis de problemas. 4. Conocer y comprender algunas características generales de los sistemas vivos. 5. Establecer relaciones entre estructura y función de los constituyentes celulares en sus diferentes niveles. 6. Conocer y comprender los mecanismos que emplean las células para captar, transformar y utilizar la energía. 7. Conocer y comprender los principales mecanismos de expresión de la información del material genético. 8. Conocer y comprender las bases morfológicas y moleculares de la proliferación, diferenciación y muerte celular. 9. Desarrollar hábitos de estudio y de autonomía en el aprendizaje. 10. Valorar el trabajo en equipo, la honradez, la verdad basada en los hechos, el orden y la disciplina de trabajo |
Descripción | DESCRIPCION DEL CURSO Se trata de un curso básico de Biología Celular que considera los siguientes contenidos: organización molecular y estructural de la célula, estructuras subcelulares y mecanismos moleculares que participan en la transformación de la energía y materia, bases estructurales y moleculares de la mantención, renovación, diferenciación, y muerte celular. Este curso está organizado en 4 unidades y 21 clases teóricas complementadas con 3 conferencias dictadas por expertos en temas de interés. Asimismo, se realizan actividades prácticas y seminarios donde la discusión es indispensable y actividades complementarias de autoformación, necesarias para una equilibrada formación del estudiante. |
Metodología | METODOLOGIA DE TRABAJO Las actividades teóricas son fundamentalmente de carácter expositivo y están a cargo de un académico. Estas exposiciones se complementan con diapositivas, videos, animaciones, etc. Las actividades prácticas son realizadas en 5 grupos, cada uno guiado por un académico. Para los laboratorios se cuenta con ayuda de material audiovisual, preparaciones citológicas e histológicas, microfotografías y actividades experimentales diseñadas de acuerdo a los objetivos de cada actividad práctica. Previo a cada actividad práctica, el estudiante debe revisar y estudiar las materias pertinentes, y contestar las preguntas enunciadas como actividades complementarias dispuestas en cada actividad práctica, con el fin de que pueda participar y promover el desarrollo y discusión de cada actividad práctica; el académico a cargo solo guía esta actividad. La autoformación de los estudiantes se refuerza con la utilización de actividades de multimedia, donde grupos de dos a tres estudiantes trabajan en un computador en una sala multimedia con la infraestructura adecuada y una guía de actividades. Son guiados por ayudantes-alumnos que están bajo la tutoría de un profesor. En caso de paro estudiantil las actividades teóricas y prácticas programadas para dicha fecha sólo serán recuperadas según la disponibilidad de horario de los profesores y de las salas. Los contenidos teóricos serán evaluados habiéndose o no recuperado las actividades. Metodología educativa utilizada: 45.3% clase expositiva (Teóricas) 43.8 % taller (Trabajos prácticos y Hypercell) 0% pequeños grupos 0% lectura dirigida 10.9% otros (Evaluación) Metodología evaluación: 96,67% prueba escrita 3,33% evaluación oral (trabajo investigación) 0% OSCE 0% otros |
Evaluación | EVALUACION Regulado por D. E. Nº0010109 del 27 de Agosto de 1997 (www.med.uchile.cl/normas/regl2.html) Comprende : 1. Nota de presentación a Examen 2. Examen final o de primera oportunidad 3. Nota final 4. Examen de repetición o de segunda oportunidad 1. Nota de presentación a Examen En todos los casos, el rendimiento académico de los alumnos se califica de acuerdo a la escala de 1.0 a 7.0 hasta con un decimal, la nota de aprobación será cuatro (4.0). La nota de presentación a examen es el promedio ponderado de las calificaciones obtenidas en el transcurso del año según se describe a continuación. a) Pruebas teóricas Los contenidos teóricos del curso entregados en las clases teóricas, en las actividades prácticas y complementarias son evaluados de la siguiente manera: 1. Contenidos tratados en clases: 3 pruebas con preguntas de selección múltiple de cinco opciones. Estas pruebas se ponderan con un 15%, 15% y 20%, respectivamente para el cálculo de la nota de presentación a examen. 2. Contenidos tratados en actividades prácticas y actividades complementarias: 5 pruebas comunes de libre modalidad cuyo promedio constituye un 20% de la nota de presentación a examen. Total ponderación notas actividades teóricas = 70% b) Pruebas prácticas (trabajo de investigación, Hypercell y certamen práctico) 1. En el semestre, los estudiantes realizan 5 actividades con el programa multimedia Hypercell, al término de cada cual se realiza una evaluación escrita. Durante las actividades prácticas, los académicos (ayudantes) califican a los alumnos durante la realización de un trabajo de investigación (1 nota), y pueden realizar también otras calificaciones durante las actividades prácticas; estas notas, más las cinco notas del Programa Hypercell, tienen una ponderación del 10% en la nota de presentación a examen. 2. Al término de las actividades prácticas, se realiza un certamen práctico que se pondera con un 20% de la nota de presentación a examen. Total ponderación notas de actividades prácticas = 30% Resumen del cálculo de la nota de Presentación a Examen EVALUACIONES PONDERACIÓN 3 Pruebas teóricas 15%, 15% y 20% respectivamente: 50% total. 5 Pruebas comunes teóricas de actividades prácticas y un trabajo de investigación: 20% total 70% 5 pruebas comunes programa Hypercell y calificaciones del ayudante: 10% total. 1 Certamen común de actividades prácticas: 20%. 30% NOTA DE PRESENTACIÓN A EXAMEN 100% 2. Examen final o de primera oportunidad Es un certamen teórico escrito u oral: A) Tienen derecho a presentarse a examen los alumnos que han obtenido una nota de presentación igual o superior a cuatro (4.0) y hayan asistido a un 100% de las actividades prácticas. B) Los alumnos que obtienen una nota de presentación entre 3.50 y 3.99 pierden la primera oportunidad de examen y tienen derecho a presentarse al examen de segunda oportunidad. C) Si los alumnos no se presentan a examen y no justifican la inasistencia de acuerdo a las normas vigentes, son reprobados con nota 1.0 D) Los estudiantes que obtienen nota de presentación inferior a 3.50 no pueden presentarse a examen y repiten automáticamente la asignatura. E) Los estudiantes tienen la posibilidad de eximirse del examen final, cuando así lo determine el Profesor Encargado de curso y su nota de presentación sea igual o supere la nota mínima determinada, la que no podrá ser inferior a 5.0 y que no tenga notas bajo 4.0 en Pruebas Teóricas, Promedio de Actividades Prácticas y Programa Hypercell. 3. Nota final Si la nota de examen es mayor o igual a cuatro (4.0) se promediará con la nota de presentación de acuerdo a las siguientes ponderaciones: Nota de Presentación : 70% Nota de Examen : 30% Total 100% 4. Examen de Repetición o de segunda oportunidad Es un certamen teórico escrito u oral. Se tomará al menos después de 15 días a contar de la fecha del examen de primera oportunidad. Para aprobar la asignatura el estudiante deberá obtener en el examen de repetición una nota igual o superior a 4.0. Si el alumno no obtiene el mínimo 4.0, deberá cursar nuevamente la asignatura. Este examen deberá ser rendido por aquellos alumnos que obtengan: A) Una nota de presentación al examen de primera oportunidad entre 3.50 y 3.99. B) Una nota en el examen en primera oportunidad inferior a 4.0 Nota: Si los alumnos no se presentan a examen y no justifican la inasistencia de acuerdo a las normas vigentes, serán reprobados con nota 1.0 5. No existe tercera oportunidad a examen |
Horario | HORARIO Y LUGAR DE ACTIVIDADES Actividad Día Hora (desde – hasta) Lugar Clases teóricas Lunes y Miércoles 08:30 a 10:30 Auditorio Armando Roa Lunes 05 de Marzo 08:30 a 10:00 10:15 a 11:45 12:00 a 13:30 Multimedia Miércoles 08:30 a 10:30 Sala de Multimedia Trabajos Prácticos Lunes 10:45 a 13:30 Salas de T.P. Biología Evaluaciones Lunes y Miércoles 08:30 a 10:30 Auditorio Armando Roa Otras (especificar) |
Comentarios | REGLAMENTO DE ASISTENCIA Justificación de Inasistencias: La justificación de las inasistencias deberá ser presentada en la Secretaría de la Escuela dentro del plazo de 5 días hábiles, contados desde la fecha de certificación por los Servicios autorizados de la Facultad: Servicio Médico y Dental de los Alumnos, Servicio de Bienestar Estudiantil y Dirección de la Escuela. La inasistencia a una actividad práctica deberá ser comunicada en un plazo máximo de 24 horas, posterior a la fecha de la actividad programada. Regulado por D. E. Nº0010109 del 27 de Agosto de 1997 (www.med.uchile.cl/normas/regl2.html) ADMINISTRACION DEL CURSO SECRETARIAS OFICINA DE DOCENCIA BEATRIZ LEAL JESSICA FIERRO TELÉFONO: 9786024 bleal@med.uchile.cl jfierro@med.uchile.cl PROFESOR ENCARGADO DE CURSO MARIO GALINDO TELÉFONO: 9786917 mgalindo@med.uchile.cl PROFESORA COORDINADORA DE CURSO BIBLIOGRAFIA Y MATERIAL DE APOYO Textos Recomendados: 1) "Elementos de Biología Celular y Genética" 2ª Edición. Editado por el Departamento de Biología Celular y Genética, Facultad de Medicina, Universidad de Chile , (1993). 2) Alberts, B.; Bray, D. Lewis, J. Raff, M.; Keiths, R.; Watson, J.D.: Molecular Biology of the Cell” Third Edition New York, Scientific American Books, W.H. Freeman and Company, (1994). 3) Lodish, H.; Baltimore, D.; Berk, R.; Zipursky, F. L.; Matsudaria, P and Darnell. Molecular Cell Biology. 4th Edition NY (2000). 4) Lehninger, A.L., Nelson, D.L., Cox, M.M.: Principles of Biochemistry. 3rd Edition 3rd ed. Worth Publishers, New York (2000). 5) Fascículos del Centro de Extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. A) "Biología del Núcleo Celular”: S. Berríos y R Fernández, (1990). B) "El Microscopio Electrónico”: M. Luisa López, (1990). C) “Bases Biológicas de la función ovárica”: M. Vega, (1997). 6) Libro de "Problemas de Biología Celular", editor general, Laura Walker. Editorial Universitaria, (1997). 7) Apuntes de clases teóricas y material de apoyo en la página web de la Facultad. VIDEOS DE APOYO (Clases Teóricas, Actividades Prácticas o Seminarios) 1. Dinámica del Citoesqueleto. 2. Mitosis en células animales (fibroblastos en cultivo) y vegetales. 3. Meiosis en saltamontes. 4. Fecundación en erizo de mar. 5. Fecundación Asistida. 6. El origen de la vida en la Tierra. CD-ROM DE APOYO 1. CD-ROM del libro Molecular Cell Biology. Lodish, H.; Baltimore, D.; Berk, R.; Zipursky, F. L.; Matsudaria, P and Darnell 4th Edition NY (2000). 2. CD-ROM del libro Molecular Biology of the Cell” fourth Edition New York, Scientific American Books, W.H. Freeman and Company, (2002). 3. CD-ROM del libro An Introduction to Genetic Analysis. Griffiths, A.; Miller, J.; Suzuki, D.; Lewontin, R. and Gelbart, W. Seventh edition. W.H. Freeman, NY. (1999) DOCENTES PARTICIPANTES Berríos, Soledad 1 Castellón, Enrique 2 Castro, Andrea 3 * Díaz, Héctor 5 Galindo, Mario 5* González, M.Julieta5* Leyton, Cecilia6 Leyton, Lisette7 Sabaj, Valeria5* Smith, Rosita3 Vega, Margarita3 *Académicos responsables de guiar las actividades prácticas 1 Programa de Genética Humana, ICBM. Facultad de Medicina, U. de Chile 2 Programa de Fisiología y Biofísica, ICBM. Facultad de Medicina, U. de Chile 3 Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) Facultad de Medicina, U. de Chile 5 Programa de Biología Celular y Molecular, ICBM. Facultad de Medicina, U. de Chile 6 Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, U. de Chile 7 Programa de Morfología, ICBM. Facultad de Medicina, U. de Chile |
Programa del Curso | Aún no ha subido el programa |
Compartir |