Institución | |
---|---|
Disponible desde | Primer Semestre 2007 |
Cursos Asociados | Otras realizaciones de este Curso |
Objetivos | OBJETIVOS GENERALES Al finalizar el Curso el alumno será capaz de: 1.- Conocer los conceptos básicos de la química 2.- Comprender las leyes fundamentales de la Química que rigen los fenómenos biológicos 3.-Conocer y aplicar el método científico, para el análisis y resolución de problemas del ámbito profesional y personal. |
Descripción | DESCRIPCION DEL CURSO Curso Semestral de Química General y Orgánica, de nivel básico cuyo propósito es que los alumnos conozcan el lenguaje químico y los conceptos fundamentales para comprender los mecanismos que rigen los procesos vitales en el ser humano. |
Metodología | METODOLOGIA DE TRABAJO Clases teóricas expositivas, seminarios de resolución de problemas, trabajos prácticos, presentación oral de problemas químicos. |
Evaluación | EVALUACION • Pruebas teóricas: Dos pruebas globales de selección múltiple • Pruebas de seminarios: A realizarse al final de cada Seminario • Pruebas de Trabajos Prácticos: Al inicio de los Trabajos Prácticos • Certámenes: • Otras notas (especificar): Presentaciones orales • Nota de Presentación a Examen: Se obtiene al ponderar en un 60% el promedio de las notas de las dos pruebas globales y en un 40%, el promedio de notas de Seminarios, Trabajos Prácticos y otras. • Examen primera oportunidad: Corresponde a un 30% de la nota final • Examen segunda oportunidad: Corresponde a un 30% de la nota final • Nota Final: Se obtiene al ponderar en un 70% la nota de presentación a examen, y en ponderar en un 30% la nota obtenida en el examen. |
Horario | HORARIO Actividad Grupos Día Hora (desde – hasta) Lugar Clases teóricas 1 y 2 martes 8,15 a 10,15 Auditorio Juan Noe Seminarios 1 y 2 miércoles 14,30 a 17,30 salas 7 y 8, Sector E Trabajos Prácticos 1 y 2 miércoles 14,30 a 17,30 sala T. P. Marta Veliz Evaluaciones Sector D Otras (especificar) |
Comentarios | DURACION Clases Teóricas : 36 horas Seminarios : 25 horas Trabajos Prácticos : 5 horas Otros : horas Evaluación : 6 horas TOTAL : 72 horas DOCENTES PARTICIPANTES Clases Teóricas Marcelo Antonelli A. Programa de Biología Celular y Molecular María Angélica De Geyter C. Facultad de Medicina Ernesto Guzmán C. Facultad de Medicina Gittith Sánchez P. Programa de Biología Celular y Molecular Patricia Varela B. Programa de Biología Celular y Molecular Juan Venegas H. Programa de Biología Celular y Molecular Seminarios y Trabajos Prácticos Leonardo Gaete G. Programa de Farmacología Molecular y Clínica Ernesto Guzmán C. Facultad de Medicina REGLAMENTO DE ASISTENCIA Artículo 16: Los requisitos de asistencia y los mecanismos de justificación de inasistencia, en lo particular, se regirán por las disposiciones vigentes en la Facultad. Artículo 20: La justificación de las inasistencias deberá ser presentada en la Secretaría de la Escuela dentro del plazo de 5 días hábiles, contados desde la fecha de certificación por los Servicios autorizados de la Facultad: Servicio Médico y Dental de los Alumnos, Servicio de Bienestar Estudiantil y Dirección de la Escuela. Las actividades realizadas durante la inasistencia, deberán ser estudiadas por el alumno. Las Pruebas de Seminarios y Trabajos Prácticos a los cuales los estudiantes hayan faltado justificadamente, se recuperarán en fechas indicadas en el calendario de actividades o a través de la cartelera de la asignatura. Las actividades de Trabajos Prácticos y Seminarios perdidos, no se recuperan. La recuperación de las pruebas globales debidamente justificadas será realizada en forma oral en fecha inmediatamente después del término de la Licencia. Por lo tanto, el alumno deberá presentarse al Encargado de curso el día de su reintegro a clases. Artículo 23: El alumno que falte sin la debida justificación a cualquier actividad evaluada, será calificado automáticamente con nota mínima de la escala. Es deber del alumno leer y conocer el Reglamento General de Estudios de las Carreras de la Facultad de Medicina conducentes a grado de Licenciado y Título Profesional (pagina web: www.med.uchile.cl/normas/indice.html.) ADMINISTRACION DEL CURSO Encargado de curso: Dr. Juan Venegas H. e-mail: jvenega@med.uchile.cl Coordinadora del curso: Dra. Gittith Sánchez P. e-mail: gsanchez@med.uchile.cl Secretaria Docente: Sra. Nancy Montanares G. sector D, 1º piso Programa de Biología Celular y Molecular. Fono: 9786064. Atención de alumnos de Lunes a Viernes de 9:00 a 17:00 horas. Encargada de Trabajos Prácticos: Sra. Edda Montecinos S Ayudante Técnico: Sr. Víctor Garrido S. Auxiliar: Sr. Rodrigo Arriagada F. BIBLIOGRAFIA Y MATERIAL DE APOYO a) Química General 1. Guía de Seminarios de Química General. Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Inscripción No 89332 2. Francisco Santamaría (1999). Curso de Química General. Tomos I y II. 10a Edición. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 3. Ralph H. Petrucci (1986). Química General. Addison- Weley Iberoamericana, S.A. Wilmington, Delaware, E. U.A. 4. Bruce. H. Mahan (1968). Química curso Universitario. Fondo Educativo Interamericano, S.A. 5. Raymond. Chang (1999). Química 6º Edición, Editorial MC Craw – Hill, Companies, Inc. Impreso en México. b) Química Orgánica 1. Guía de Seminarios de Química Orgánica. Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Inscripción No 93258 2. Morrison y Boyd (1990). Química Orgánica. 5º Edición, Addison – Wesley, Iberoamericana. 3. Philip S. Baily, Christina A. Bailey (1998). Química Orgánica, Conceptos y aplicaciones. Editorial Interamericana. MC Craw - Hill PROGRAMA Objetivos específicos 1. Conocer la nomenclatura y estructura molecular de los compuestos inorgánicos y orgánicos más importantes 2. Conocer las características básicas de las soluciones y sus expresiones de concentración. 3. Analizar las reacciones químicas desde un punto de vista estequiométrico, cinético y termodinámico. 4. Relacionar las principales características de las reacciones ácido-básicas y de óxido reducción con los fenómenos biológicos. 5. Conocer las funciones orgánicas, sus interrelaciones y capacidad de organizarse para dar origen a las diversas estructuras biológicas. CLASES TEORICAS: CLASE Nº TEMA 1-4 Ernesto Guzmán (4 horas) Estructura atómica molecular y Nomenclatura y Átomos y Teoría Atómica: Método Científico. Naturaleza de la materia. Concepto moderno de estructura atómica; Núcleos. Radiactividad. Envoltura: orbítales atómico. Configuración electrónica. Relación con el Sistema Periódico. Moléculas y estructura molecular: Enlace Químico Interatómico; iónico, covalente, metálico y covalente coordinado. Intermolecular: dipolo-dipolo, Ión dipolo, Puente de Hidrógeno, Fuerzas de Van Der Waals. Nomenclatura inorgánica: Símbolos, fórmulas. Diferentes tipos de compuestos inorgánicos. 5-6 Gittith Sánchez (2 horas) Estequiometría Relaciones estequiométricas para los elementos y compuestos. Principio de Avogadro. Número de Avogadro. Concepto de peso atómico, peso molecular, átomo-gramo, mol, peso equivalente. Ecuación química y sus relaciones estequiométricas. 7-10 Gittith Sánchez (4 horas) Soluciones y propiedades de las soluciones: Definición y tipos de soluciones, concepto de solubilidad y factores que la afectan. Expresiones de concentración: expresiones porcentuales, fracción molar, molalidad, molaridad, normalidad. Propiedades de las soluciones: Propiedades coligativas de las soluciones con solutos no electrolitos. Presión de vapor. Punto de congelación. Punto de ebullición. Osmosis y Presión osmótica. Relaciones cuantitativas. Propiedades coligativas de las soluciones con solutos electrolitos. 11-14 Juan Venegas (4 horas) Características energéticas de las reacciones químicas. Enfoque Termodinámico: Sistema termodinámico. Trabajo y calor. Primer y segundo principio de la termodinámica. Ley de Hess. Criterios de espontaneidad. Equilibrio químico. Keq de las reacciones químicas. G, E, H, Keq. Reacciones acopladas. Enfoque cinético. Velocidad de reacción y los factores que la influyen. Mecanismo de reacción: significado de la energía de activación. Orden de reacción. Catálisis. 15-18 Marcelo Antonelli (4 horas) Reacciones Ácido-báse. Soluciónes amortiguadoras. Definiciones. Comportamiento ácido-base del agua. pH y pOH. Constante de equilibrio de una base o de un ácido. Fuerza de ácido y de base. Reacciones de neutralización. Soluciones tampones. Ecuación de Henderson y Hasselbach. Cálculo de pH en un tampón. Capacidad amortiguadora. 19-20 Juan Venegas (2 horas) Oxido reducción: Número de oxidación. Agentes oxidantes y reductores. Reacciones redox. Peso equivalente de oxidante y reductor. Pilas Galvánicas. Potenciales de óxido-reducción. 21-24 Ernesto Guzmán (4 horas) Caracterización del átomo de C, H, O, N y funciones hidrocarbonadas. El átomo de Carbono y otros: Configuración, hibridación y geometría. Diferentes tipos de enlaces covalentes: sigma, pi, localizado, y deslocalizado. Simples, dobles y triples. Funciones Hidrocarbonadas: alcanos, alcenos, alcinos. Hidrocarburos aromáticos. 25-26 María Angélica de Geyter (2 horas) Funciones orgánicas I (funciones oxigenadas): Alcoholes, fenoles, eteres, aldehídos, hemiacetales, acetales, cetonas. Nomenclatura, características físicas y químicas, reacciones. 27-28 María Angélica de Geyter (2 horas) Funciones orgánicas II (funciones nitrogenadas): Aminas primarias, secundarias y terciarias. Nomenclatura, características físicas y químicas, reacciones 29-30 María Angélica de Geyter (2 horas) Funciones orgánicas III: Ácidos carboxílicos, esteres, amidas, anhídridos, fosfodiester. 31-32 Patricia Varela (2 horas) Hidratos de Carbono: Clasificación, estructura, estereoisomería, configuración, enlaces glicosídico, diferentes tipos de Hidratos de Carbono. Poder reductor. 33-34 Patricia Varela (2 horas) Estructura de Lípidos: Clasificación y estructura de los diferentes tipos de lípidos. Formación de micelas. Importancia y funciones biológica: Constituyentes de las membranas biológicas. Hormonas esteroidales, Vitaminas liposolubles. Seminarios 1. Estructura atómica, clasificación periódica, nomenclatura inorgánica y enlace 2. Estequiometría 3. Soluciones 4. Propiedades de las soluciones 5. Termodinámica y cinética 6. Equilibrio ácido -base 7. Tampones (seminario y demostración práctica) 8. Hidrocarburos alifáticos y aromáticos 9. Funciones Orgánicas I: alcoholes, fenoles, éteres, y aminas 10. Funciones Orgánicas II: aldehidos, cetonas, ácidos carboxílicos y sus derivados 11. Macromoléculas: Hidratos de carbono y lípidos Trabajos Prácticos 1. Reconocimiento del material de laboratorio y preparación de soluciones. 2. Análisis de funciones orgánicas. |
Programa del Curso | Aún no ha subido el programa |
Compartir |