Institución Facultad de Medicina Facultad de Medicina
Disponible desde Primer Semestre 2007
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos OBJETIVOS GENERALES
Contribuir a la formación del profesional de enfermería en la adquisición de conocimientos que le permitan comprender los determinantes de las enfermedades infecciosas, su prevención, el manejo a nivel individual y familiar, tanto en el ambiente de la comunidad como intrahospitalaria.


OBJETIVOS ESPECIFICOS
Comprender el concepto de la interacción entre el agente, hospedero y ambiente en la génesis de la enfermedad infecciosa.

Analizar la biología de las bacterias, virus y hongos, sus relaciones ecológicas con el hombre, con énfasis en la comprensión de los mecanismos de daño al hospedero y por otra parte de la respuesta inmune de éste.


Reconocer los principales agentes de la microbiota humana. Reconocer los principales agentes patógenos para el hombre, agrupados según síndromes clínicos.

Analizar y comprender la importancia de la toma de muestras biológicas en el diagnóstico microbiológico.
Reconocer las principales medidas de la terapia y prevención de las enfermedades infecciosas.
Descripción La microbiología médica se dedica al estudio de los agentes etiológicos (o causantes) de las enfermedades infecciosas, ya sean hongos, bacterias, virus, priones, entre otros. La microbiología estudia las características estructurales y fisiológicas de estos agentes y su interacción con el hospedero, igualmente profundiza en las bases para la prevención y tratamiento de la infección por estos agentes.
Además de las bases para la comprensión de los agentes infecciosos y su interacción con el hombre, se entregan los conceptos más importantes relacionados con la toma de muestra y técnicas diagnósticas. Se hace énfasis en los fundamentos de la prevención de las enfermedades infecciosas, por el rol crucial que debe tener el profesional de enfermería durante su desempeño en este campo.
Metodología Para cumplir con los objetivos de esta asignatura se utilizarán diversas técnicas educativas:

1.- Clases Teóricas (CT): Dirigidas al análisis de los aspectos de la microbiología médica de utilidad en la práctica profesional del alumno(a) de enfermería. La asistencia es libre, pero se recomienda su asistencia ya que se señalan con frecuencia conceptos que no siempre aparecen en los textos. Tendrán una duración entre 45 y 60 minutos.
2.- Trabajos prácticos (TP): Corresponden a sesiones de demostración o actividad práctica que tienen por objetivo complementar la información impartida en las clases teóricas. LA ASISTENCIA ES OBLIGATORIA. Toda inasistencia deberá ser justificada ante el profesor.
3.- Seminarios (S): el alumno se enfrentará junto a otros compañeros a la resolución de un problema en el que tendrá que aplicar los conocimientos de la asignatura. Los resultados se presentarán en forma de POSTER. LA ASISTENCIA A LA PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO ES OBLIGATORIA. Toda inasistencia deberá ser justificada frente al profesor.
4.- Vídeo: Se mostrará un vídeo demostrativo de toma de muestras clínicas y se analizará en conjunto con el equipo docente. Se repetirá a solicitud del alumnado.
Evaluación 1.- Clases Teóricas: Serán evaluadas mediante dos Certámenes y un Examen Final. El Certamen II será acumulativo, incorporando aquellos tópicos en los que se observó menor rendimiento académico. Estos serán informados previo a la realización del Certamen.

La ausencia a algún Certamen o Examen, debidamente justificada, será recuperada bajo la modalidad escrita o bien por interrogación oral, según lo estime el profesor encargado.

2.- Los Trabajos Prácticos serán evaluados a través de pruebas, al comienzo de cada sesión, con relación al práctico a desarrollar.

3.- En los Seminarios se evaluará la presentación en póster con base a una pauta de calificación elaborada por el grupo docente.

La Nota de Presentación se determinará de acuerdo a la siguiente ponderación:

Certamen I 30 %
Certamen II 40 %
Trabajos Prácticos 15 %
Seminario 15 %
Nota de Presentación a Examen 100 %



La Nota Final del Curso tendrá la siguiente ponderación:

Nota de Presentación a Examen 70 %
EXAMEN 30 %
Nota Final 100 %

4.- Normas de Evaluación

a) Criterios para eximirse del examen final. Se considerará para calcular la nota de eximición el quintil superior (incluyéndolo) de las notas de presentación (NP) del curso (20 % superior) y que la NP del alumno sea igual o mayor de 5.5. La regla anterior no se aplicará en el siguiente caso: si el alumno presenta nota inferior a 4.0 en algún certamen teórico y/o en el promedio de sus actividades prácticas (en este caso se mantendrá la cifra original como el quintil superior de notas del curso).

Para el cálculo del quintil superior se utilizarán las NP aproximadas a una cifra con hasta un máximo de 2 decimales.

El quintil superior se calculará con las NP disponibles después del segundo certamen teórico y evaluación práctica final y no se modificará por NP que se obtengan posteriormente ya sea por atrasos u otras circunstancias.

b) Los alumnos que obtienen NP igual o superior a 4.0 tienen derecho a presentarse a examen de primera oportunidad.

c) Los alumnos con un NP entre 3.5 y 3.99 pierden la primera oportunidad de examen y tienen derecho a presentarse a examen de segunda oportunidad.

d) Los alumnos con NP menor a 3.5 repiten la asignatura.

e) Si la nota del examen de primera oportunidad es inferior a 4.0, el alumno reprueba el examen y tiene derecho a examen de segunda oportunidad.

f) Los alumnos que presenten al menos una ausencia a las actividades prácticas (Trabajos Prácticos y seminarios) y ésta no se encuentre justificada (sólo con certificado médico en plazo), deberán reprobar la asignatura.

g) Las inasistencias justificadas deberán recuperarse según los requisitos y posibilidades de la asignatura.


REGLAMENTO DE EVALUACION
Las Normas de Evaluación presentes en este documento, se encuentran in extenso en el documento “Normas operativas para la evaluación y promoción en las carreras de la Facultad de Medicina”, disponible en la Escuela de Pregrado de la Facultad de Medicina (regulado por D.E. Nº 0010109 del 27 de Agosto de 1997).


REGLAMENTO DE ASISTENCIA
CLASES TEÓRICAS:

La ASISTENCIA ES LIBRE, pero se recomienda su ASISTENCIA ya que se señalan con frecuencia conceptos que no siempre aparecen en los textos. Estas se llevarán a cabo en el Auditórium asignado de 9:00 a 13:00 hrs.



TRABAJOS PRÁCTICOS Y SEMINARIOS:

La ASISTENCIA A TP y SEM ES OBLIGATORIA y toda inasistencia deberá ser justificada por medio de los conductos regulares. La inasistencia no justificada a estas actividades determina la reprobación de la asignatura.
Horario Actividad Día Hora (desde–hasta) Lugar
Clases teóricas Miércoles 9:00-13:00 Hernán Romero
Seminarios Miércoles 9:00-13:00 Por determinar
Trabajos Prácticos Miércoles 11:00-13:00 Salud Pública
Evaluaciones Miércoles 9:00-12:00 Hernán Romero
Comentarios DOCENTES PARTICIPANTES
Programa de Microbiología y Micología Monitores Actividades Prácticos
María Cristina Díaz María Cristina Díaz
Germán Hermosilla Claudia Durán
Mariluz Hernández Germán Hermosilla
María Angélica Martínez María Angélica Martínez
Miguel O’Ryan Patricia Pizarro
Gonzalo Osorio Cecilia Toro
Valeria Prado Roberto Vidal
Marcelo Reyes
Victor Silva
Cecilia Tapia
Cecilia Toro
María Teresa Ulloa
Roberto Vidal

Programa de Virología
Sandra Ampuero
Luis Avendaño
Aldo Gaggero
Carmen Larrañaga
Vivian Luchsinger
María José Martínez

Programa de Inmunología
Mercedes López

ADMINISTRACION DEL CURSO

Consultas y dudas respecto a actividades docentes, evaluaciones y otras consultas, por favor contactarse con:

Secretaría Microbiología y Micología: Patricia Parada: 9786640
08:30 a 17:00 hrs. (excepto hora de colación)

Secretaría Docencia Virología: María Isabel Campos: 9786317
08:30 a 17:00 hrs. (excepto hora de colación)

Profesor Encargado Germán Hermosilla ghermosi@med.uchile.cl
Profesor Coordinador Roberto Vidal rvidal@med.uchile.cl
Profesor Coordinador María José Martínez mmartine@med.uchile.cl


BIBLIOGRAFIA Y MATERIAL DE APOYO
1.- Microbiología Médica Murray, P., Kobayashi, G. Pfaller, M. y Rosenthal, K. Ed. Harcourt Brace S.A. España. Segunda Edición, 1997.
2.- Manual de Microbiología Contreras, L. Hermosilla, G. y Martínez, M.A. (Eds). Programa de Microbiología y Micología, ICBM, Facultad de Medicina. Universidad de Chile. 3ª Edición, 2002.
3.- Manual de trabajos prácticos Programa de Microbiología y Micología, ICBM
Enfermería 2006 Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

4.- Microbiología Médica Jawetz, E., Mebrick, J., Adelberg, E., Brooks, G. Betel, J. y Ornston, L. Ed. El Manual Moderno S.A. México. 13ª Edición, 1990.

5.- Virología Médica Carballal, G. y Oubiña J. Ed. El Ateneo,1998.
Programa del Curso Aún no ha subido el programa
Compartir