Institución Facultad de Medicina Facultad de Medicina
Disponible desde el año 2007
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos OBJETIVOS GENERALES
a) Proporcionar los conocimientos básicos de la Bioquímica en relación a:

- la estructura y función de las moléculas que participan en el metabolismo celular.
- la regulación de las vías metabólicas y la interrelación de estas vías en diferentes tejidos y órganos

b) Incentivar al estudiante en el aprendizaje de la Bioquímica , como disciplina fundamental tanto para su formación científica como en el ejercicio de su profesión

c) Desarrollar una actitud crítica en el estudiante, brindándole algunas herramientas que le permitan explicar fenómenos bioquímicos que ocurren en diferentes en condiciones normales y patológicas.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al final del curso el alumno debe:

a) Conocer las biomoléculas que participan en el metabolismo celular, su estructura, propiedades fisicoquímicas y su función biológica.
b) Comprender los procesos bioenergéticos y cinéticos asociados al metabolismo celular.
c) Conocer e integrar las diferentes vías metabólicas, y su regulación en condiciones normales y patológicas.
d) Manejar conceptos básicos de Biología Molecular e Ingeniería Genética y su aplicación .
e) Ser capaz de realizar un trabajo de investigación bibliográfica relacionado con las materias del curso y exponerlo frente a sus compañeros .
Descripción El Propósito del Curso de Bioquímica es entregar al estudiante conocimientos básicos de la
disciplina, que lo capacitarán para entender los fundamentos moleculares de los procesos
celulares normales y de algunas patologías asociadas a alteraciones en estos procesos .
Metodología El curso se realizará basándose en las siguientes actividades docentes:

• Clases Teóricas y Conferencias , dictadas por un docente a cargo del tema , con participación de los alumnos . Curso completo
• Sesiones de seminarios : Se desarrollarán sobre la base de la resolución de problemas relacionados con los temas tratados en las clases teóricas . El curso se divide en dos grupos , a cargo de un profesor
• Trabajos prácticos : Los alumnos aplicarán técnicas bioquímicas expuestas en forma teórica en clases y seminarios. El curso se divide en dos grupos , a cargo de un profesor
• Presentaciones de Trabajos de Investigación , que los alumnos preparan
y exponen ante sus compañeros. El curso se divide en grupos de 2 alumnos
quienes efectúan una investigación Bibliográfica en relación a un tema
nutricional de actualidad . El tema central se analiza desde varios aspectos ,
integrando materias analizadas en este curso , problemas de nutrición y
salud pública .

• Actividades complementarias : Consistirán en Conferencias dadas por un
experto o por los mismos alumnos , relacionadas con enfermedades
metabólicas o con temas de actualidad relacionados con la nutrición humana
Evaluación • Pruebas teóricas: 4 pruebas globales
• Pruebas de seminarios: 15 pruebas
• Pruebas de Trabajos Prácticos: 4 pruebas
• Otras notas (especificar): Informes de Trabajos Prácticos, Interrogaciones . Trabajos de Investigación y presentación oral
• Nota de Presentación a examen: Promedio pruebas teóricas = 60%
Promedio Seminarios ,Trabajos
Prácticos, Informes y
Trabajos de investigación = 40%


Los alumnos cuya nota de presentación sea igual o superior a 4,0 tendrán
derecho a rendir el Examen en la primera oportunidad .

• Examen primera oportunidad: La nota de promoción se obtendrá de la suma de la nota de presentación ponderada en un 70% y de la nota del examen ponderada en un 30%.

• Examen segunda oportunidad: Los alumnos, cuya nota de presentación sea igual o superior a 3,5 e inferior a 4,0, se presentarán sólo a Examen de segunda oportunidad

• Nota Final: Los alumnos cuya nota final sea igual o superior a 4.0
aprobarán el curso.




REGLAMENTO DE EVALUACION

1. Los seminarios y trabajos Prácticos se evaluarán con interrogaciones escritas y/o presentaciones orales.
Las presentaciones, interrogaciones orales o escritas y la discusión de trabajos prácticos tendrán igual ponderación. Los Trabajos de Investigación tendrán coeficiente 3

El promedio de todas estas notas representará el 40% de la nota de presentación al examen.

2. Se realizarán 4 pruebas globales escritas de desarrollo. Estas pruebas serán acumulativas e incluirán toda la materia analizada en clases teóricas, seminarios y trabajos prácticos. Todas ellas tendrán igual ponderación, el promedio de estas notas representará el 60% de la nota de presentación al examen.

3. Los alumnos cuya nota de presentación sea igual o superior a 4,0 se presentarán a Examen en la
primera oportunidad
Los alumnos, cuya nota de presentación sea igual o superior a 3,5 e inferior a 4,0, se presentarán
a Examen sólo en la segunda oportunidad

4. Aquellos alumnos que hayan obtenido nota igual o superior a 4,5 por el trabajo del año y que obtengan entre 3,5 y 3,9 como nota de examen de primera oportunidad, podrán rendir una Prueba Oral o escrita en los diez días siguientes. Esta nota se promediará con la del primer examen para dar la nota final.

5.. El examen teórico final consistirá en una prueba escrita de desarrollo o selección múltiple, que incluirá
todas las materias analizadas en el curso .

6. La nota de promoción se obtendrá de la suma de la nota de presentación ponderada en un 70% y de la
nota del examen final ponderado en un 30%. Sólo se ponderará la nota del examen si esta es
mayor o igual a 4.

7. Los alumnos cuya nota final sea igual o superior a 4.0 aprobarán el curso.



REGLAMENTO DE ASISTENCIA

Se exigirá un 100% de asistencia a las actividades de trabajos prácticos y seminarios. Las inasistencias deberán ser justificadas en la Secretaría de Docencia del Departamento y en Secretaría de Estudios de la Carrera respectiva, en un plazo no superior a las 72 horas, mediante el trámite oficial de Facultad (visación por el Servicio Social o por el SEMDA).

No se aceptará como justificativo ningún documento presentado fuera del plazo establecido o que no esté visado oficialmente. Se aceptará un máximo de 15% de inasistencias justificadas.

La recuperación de pruebas de seminarios y/o de trabajos prácticos se efectuará en forma escrita u oral en una fecha que se avisará oportunamente, siempre que las inasistencias hayan sido debida y oportunamente justificadas. La recuperación de las pruebas globales se efectuará mediante una interrogación oral en un plazo no superior a 30 días a contar del día fijado en el calendario . Los alumnos que deban pruebas de seminario deberán recuperarlas con anterioridad a la realización de la Prueba Global en que se evalúa la materia correspondiente . La inasistencia a la recuperación de las evaluaciones determinará que estas se califiquen con la nota mínima (1,0).
Horario Actividad
Lugar Día Hora (desde – hasta)
Clases teóricas Lunes 9-12 h
Seminarios Viernes 14.30- 17.30 h
Trabajos Prácticos Viernes 14.30- 17.30 h
Evaluaciones Dentro de horarios señalados
Otras (especificar)
Comentarios ADMINISTRACION DEL CURSO




Profesor encargado de curso:
Dra Nora Riveros K
Teléfono :6786767- 6786073
E-mail : nriveros@med.uchile.cl
.
Profesor Coordinador: Dr Héctor Toledo
Teléfono 6786053
E-mail: Toledo@med.uchile.cl





SECRETARIA DOCENTE

La atención de los alumnos en la Secretaría Docente estará a cargo de

Sra. Angélica García
1er piso del Block C-1.
Tel.: 678 6064.

Horario de atención de alumnos: Lunes a Viernes de 9.00 a 12.00 horas.













BIBLIOGRAFIA Y MATERIAL DE APOYO

e sugiere a los alumnos consultar con el profesor que dicta la clase, acerca del texto más adecuado para el estudio de cada materia.

Los alumnos contarán con material de apoyo elaborado por los profesores del curso , consistente en fotocopias , apuntes y material audiovisual





1. A.L. Lehninger. Bioquímica. Ed. Omega, Barcelona, 2000.
2. C.K. Mathews, K.E. van Holde, K.G. Ahern. Bioquímica. Ed. Addison Wesley, 3ª Edición, 2002.
3. L. Stryer. Bioquímica. Ed. Reverté, S.A., 1995.
4. J.D. Rawn. Bioquímica. Ed. McGraw Hill- Interamericana de España, Volúmenes 1 y 2 , 1989.






DESARROLLO DEL CURSO

Introducción a la Bioquímica: Estructura de proteínas: 3 horas
Profesor: Dr. Héctor Toledo

Introducción. Tipos y funciones de las proteínas.
Aminoácidos, propiedades y la estructura primaria de las proteínas. Secuenciación de proteínas.. Estructura tridimensional de las proteínas. Niveles de organización estructural: estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Tipos de configuraciones o conformaciones. Relación estructura-función biológica: mioglobina, hemoglobina, colágeno como ejemplos. Purificación de proteínas en base a sus propiedades físico-químicas en solución. Algunas enfermedades ocasionadas por alteraciones en una proteína.

Enzimología : 5 horas
Profesor : Dr. Héctor Toledo

Clasificación y nomenclatura. Actividad enzimática y sus mediciones. Purificación de enzimas. Especificidad, catálisis y sitio activo. Complejo enzima-sustrato. Cinética enzimática. Velocidad de las reacciones enzimáticas. Efectos de la concentración de enzima, sustrato, pH y temperatura sobre la velocidad de la reacción enzimática. Ecuación de Michaelis-Menten. Parámetros cinéticos: Km y Vmáx. Inhibición enzimática reversible e irreversible. Regulación de la actividad enzimática; alosterismo y modificación covalente. Concentración celular de enzimas y adaptación.

Aspectos generales del metabolismo intermediario: 2 horas.
Profesora : Dra. Nora Riveros

La célula como unidad de vida. Concepto, tipos y fases del metabolismo. anfibolismo y anaplerosis. Conformación, disposición y reversibilidad de las vías metabólicas. Esquema de mecanismos de regulación metabólica. Elementos de energética celular: direccionalidad de procesos (G) funciones celulares del ATP, acoplamiento de reacciones de futilidad metabólicas.

Metabolismo de Hidratos de Carbono: 5 horas
Profesora : Dra. Germaine Jacob

Funciones de los azúcares. Digestión, absorción y transporte. Fosforilación de la glucosa y destinos de la glucosa-6-fosfato. Metabolismo del glicógeno hepático y muscular: glicogénesis y glicogenolisis; control hormonal de la glicemia; anormalidades genéticas del metabolismo del glicógeno. Glicolisis anaeróbica : energética y regulación. Destinos del piruvato. Ciclo de Krebs : energética de la oxidación aeróbica de la glucosa, regulación, anfibolismo y reacciones anapleróticas. Gluconeogénesis: precursores, reacciones alternadas y regulación. Regulación concertada de la glicolisis y de la gluconeogénesis en hígado. Vía de las pentosas : reacciones claves y regulación.

Oxidaciones Biológicas: 3 horas
Profesor : Dra. Nora Riveros

Reacciones de óxido-reducción
Cadena respiratoria, sus componentes y la secuencia del transporte electrónico. Localización de las enzimas de la cadena respiratoria y estructura de la mitocondria. Fosforilación oxidativa y su acoplamiento a la cadena respiratoria. Mecanismos propuestos para la fosforilación oxidativa.




Metabolismo de Lípidos : 4 horas
Profesora : Dra. Paulina Donoso

Digestión. Absorción. Transporte. Metabolismo en tejido adiposo: síntesis y degradación de triglicéridos, control hormonal, tejido adiposo pardo. Oxidación de ácidos grasos saturados e insaturados, regulación. Biosíntesis de ácidos grasos: esquema del proceso, regulación hormonal, alargamiento e insaturación de las cadenas. Metabolismo de los cuerpos cetónicos: regulación por niveles hormonales en diversos estados nutricionales. Cetosis en el diabético. Lipoproteínas plasmáticas: clasificación y estructura, funciones de apoproteínas, métodos de separación, metabolismo, función de la lipasa lipoproteica y LCAT, alteraciones congénitas. Metabolismo del colesterol: síntesis, regulación hepática y extrahepática, balance en los tejidos: receptores para lipoproteínas, expresión, formación de derivados.

Metabolismo de aminoácidos: 4 horas
Profesora : Dr. Marcelo Antonelli

Pool de aminoácidos: origen y destino de los aminoácidos l. Digestión de proteínas y absorción de aminoácidos, valor biológico de las proteínas, aminoácidos esenciales, semiesenciales y no esenciales, equilibrio nitrogenado. Degradación oxidativa de los aminoácidos: contribución a la energía metabólica e interrelación con el ciclo de Krebs, aminoácidos glucogénicos. Remoción del grupo amino: función de las transaminasas, desaminación oxidativa del glutamato (glutamato deshidrogenasa). Metabolismo del grupo amino: ciclo de la urea, ciclo de la alanina, formación de glutamina. Otras funciones de los aminoácidos: síntesis de neurotransmisores (catecolaminas, serotonina), utilización de aminoácidos ramificados por el cerebro. Enfermedades del metabolismo de los aminoácidos: hiperfenilalanemias, homocisteinuria.

Metabolismo de nucleótidos: 2 horas
Profesor : Dr. Marcelo Antonelli.

Esquema de las estructuras de las bases nitrogenadas. Metabolismo de los nucleótidos púricos: biosíntesis, regulación, recuperación por vías de rescate, degradación.Bases moleculares de la gota. Metabolismo de los nucleótidos pirimídicos, biosíntesis. Formación de los desoxirribonucleótidos: regulación. Efecto de fármacos sobre el metabolismo de los nucleótidos.

Balance metabólico: 5 horas
Profesor : Dr. Marcelo Antonelli

Normalidad biológica. Balance metabólico y sus requisitos: integración, regulación e interrelación metabólica. Integración metabólica: fases catabólica y anabólica, acoplamiento funcional de ambas e interconversiones metabólicas. Regulación metabólica (esquema general integrado). Regulación del metabolismo intermediario por el estado energético (hipótesis de Atkinson), regulación por el estado redox (relación NAD/NADH): efectos metabólicos del alcohol y sus consecuencias orgánicas. Regulación por equilibrio ácido-base. Relaciones metabólicas entre órganos: transporte entre órganos, el hígado como centro procesador metabólico y sus características metabólicas. Metabolismo intermediario hepático y relaciones metabólicas: a) carbohidratos (regulación de la glicemia y mecanismos de reciclaje de la glucosa vía los ciclos del lactato, alanina y glicerol), (b) lípidos (cetoácidosis en la diabetes mellitus y esteatosis en el alcoholismo) y (c) proteínas y aminoácidos (proteínas hepáticas de exportación, coma hepático).



Replicación del DNA: 3 horas
Profesor : Dr. Héctor Toledo

Mecanismo de la replicación en bacterias: topología, DNA polimerasas. Enzimas participantes en la horquilla replicativa. Agentes mutagénicos y mutaciones producidas. Mecanismo de reparación. Mecanismo de replicación en eucariontes. Relación entre superestructura del DNA y replicación.

Transcripción del DNA: 3 horas
Profesor: Dr. Héctor Toledo

Estructura y función de los RNA celulares. Mecanismos de transcripción en bacterias: iniciación, elongación y terminación. RNA polimerasa, estructura y función. Conceptos de promotor. Mecanismos de regulación de la transcripción: concepto de operón y mRNA policistrónico, control positivo y negativo. Conceptos de represor, activador, inductor y co-represor. Mecanismos de transcripción en eucariontes: RNA Polimerasa II, factores de transcripción, elementos de promotor.. Procesamiento de los mRNA eucarióticos: 5´Cap; poliadenilación en el extremo 3´, edición (splicing). Procesamiento alternativo. Importancia del procesamiento en la regulación de la expresión génica.

Biosíntesis de proteínas: 3 horas
Profesora : Dr. Héctor Toledo.

Código Genético. Componentes macromoleculares que participan en el proceso - Iniciación, elongación y terminación en bacterias y eucariontes. Regulación de la traducción en bacterias y eucariontes. Efecto de antibióticos. Destinación de proteínas..


Transducción de Señales y Nutrigenómica : 4 horas
Profesora : Dra. Nora Riveros

Respuesta a señales hormonales y a neurotransmisores. Transducción de la señal: receptores, transductor y efector. Mecanismo de acción de hormonas y neuropéptidos cuyo receptor se acopla a proteína G. Generación de segundos mensajeros (cAMP, DAG, IP3, Ca+2). Receptores con actividad de proteínas quinasas y respuesta celular.
Transducción a través de receptores con actividad de tirosina quinasa.. Mecanismo de acción de hormonas lipofílicas. Nutrigenómica: Respuesta celular a nutrientes .


Ingeniería genética: 4 horas
Profesor : Dra. Nora Riveros

Técnicas de Biología Molecular y DNA recombinante . Enzimas de restricción, . clonamiento de genes y obtención de DNA recombinante. Técnicas de amplificación y de secuenciación del DNA. Vectores de clonamiento y expresión; genotecas genómica y de cDNA. Expresión de genes de eucariontes en bacterias Transformación celular Animales transgénicos. Proyecto del genoma humano y su impacto en la Medicina moderna.


SEMINARIOS :

Nº1 = Estructura de proteínas
Nº2 = Enzimología
Nº3 = Enzimología
Nº4 = Metabolismo de Hidratos de Carbono
Nº5 = Metabolismo de Hidratos de Carbono
Nº6 = Oxidaciones Biológicas
Nº7 = Metabolismo de Lípidos
Nº8 = Metabolismo de Aminoácidos
Nº9 = Metabolismo de Nucleótidos
Nº10 = Balance Metabólico
Nº11 = Replicación del DNA
Nº12 = Transcripción del DNA
Nº13 = Biosíntesis de proteínas
Nº14 = Transducción de señales
Nº15 = Ingeniería Genética

TRABAJOS PRÁCTICOS:

Nº1 = Purificación de Proteínas
Nº2 = Fotometría
Nº3 = Enzimología
Nº4 = Biología Molecular
Programa del Curso Aún no ha subido el programa
Compartir