Institución | |
---|---|
Disponible desde | el año 2007 |
Cursos Asociados | Otras realizaciones de este Curso |
Objetivos | finalizar el curso el estudiante: 1. Habrá adquirido conocimientos sobre los mecanismos fisiopatológicos (alteraciones bioquímicas, estructurales y funcionales) involucrados en diversas enfermedades. 2. Será capaz de interpretar e integrar los diferentes procesos que ocurren en el organismo enfermo, lo que le permitirá lograr una adecuada comprensión de los principales síndromes clínicos. 3. Podrá aplicar el pensamiento científico a través del activo intercambio de información con docentes y estudiantes, desarrollando así un mayor interés por el conocimiento científico y una actitud de crítica positiva. 4. Habrá incrementado su interés por ampliar los conocimientos adquiridos en el curso, aplicando en ello su propio esfuerzo, iniciativa y capacidad de autocrítica. OBJETIVOS ESPECIFICOS Al término del curso el estudiante estará en condiciones de: 1. Describir e interpretar los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la Inflamación, Neoplasias, Inmunopatología, y en las principales alteraciones: Respiratorias, Cardiovasculares, Digestivas, Hidro-electrolíticas y del equilibrio ácido-base, Nutricionales y en la Diabetes mellitus. (*) 2. Comprender la etiopatogenia de los procesos patológicos como una interacción entre los agentes injuriantes, los mecanismos de reacción del organismo y el medio ambiente. 3. Identificar y clasificar causas de enfermedad, sus mecanismos de producción y compensación. 4. Establecer correlaciones entre las alteraciones moleculares, bioquímicas, biofísicas y estructurales con los hallazgos clínicos y de laboratorio, mediante la aplicación de conocimientos de ciencias básicas en el análisis de problemas clínicos. (*) Ver más adelante objetivos específicos de cada unidad temática. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Con relación a los siguientes temas se espera que al finalizar las unidades el estudiante será capaz de: UNIDAD DE FISIOPATOLOGÍA GENERAL Hipoxia -Comprender el concepto de hipoxia y valorarlo como un modelo fisiopatológico de integración del organismo. -Identificar y describir diversas condiciones tanto fisiológicas como patológicas que pueden reducir el aporte de oxígeno a los tejidos y explicar la respuesta de organismo frente a ellas. -Valorar la importancia de identificar a tiempo condiciones de riesgo de hipoxia y señalar posibles medidas terapéuticas generales, con base fisiopatológica. Respuesta celular frente a la injuria -Describir los tipos de respuesta de las células frente a la injuria asociándolos con su etiología; -Explicar los mecanismos de adaptación de las células frente a la injuria; -Aplicar los conocimientos adquiridos en el daño celular por hipoxia, por radicales libres y por algunos agentes químicos Inflamación -Interpretar el concepto de inflamación como mecanismo básico de respuesta tisular frente a la injuria. -Describir la etiología, patogenia y regulación de la inflamación aguda y crónica. -Identificar los efectos sistémicos de la inflamación -Explicar los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la fiebre y su diferenciación con otros estados de alteración de la temperatura corporal. Reparación -Diferenciar los mecanismos involucrados en la reparación de tejidos. -Describir los factores locales y generales que influyen en la reparación de tejidos El paciente oncológico -Reconocer las características generales de pacientes con patología oncológica a través del testimonio de una paciente con cáncer cervicouterino (video) y de oncólogos clínicos participantes en la actividad docente. -Identificar y valorar los principales métodos de detección precoz, diagnóstico y tratamiento del cáncer Metástasis -Distinguir los principales efectos sistémicos del cáncer -Explicar los mecanismos celulares y moleculares que dan cuenta de la generación de la metástasis -Describir las etapas y principales consecuencias clínicas de la metástasis Etiología del Cáncer -Explicar el significado del cáncer como fenómeno biológico -Distinguir los mecanismos de acción de factores genéticos y medioambientales en la carcinogénesis Bases Moleculares de la transformación maligna -Explicar la carcinogénesis química, fisica y viral -Distinguir los genes involucrados en la transformación maligna y definir su función -Identificar los cambios que afectan a los genes involucrados en la transformación maligna -Diferenciar los cambios que afectan a los genes involucrados Dolor -Definir y clasificar el dolor -Explicar los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la percepción dolorosa UNIDAD DE INMUNOPATOLOGÍA OBJETIVOS El estudiante al término de la unidad será capaz de: Mecanismos de daño Inmunológico -Determinar los mecanismos por los cuales el sistema inmunológico puede dañar el organismo -Definir la hipersensibilidad como fenómeno de daño inmunológico -Clasificar la hipersensibilidad en los tipos: I o inmediata mediada por IgE, II o citotóxica, III mediada por complejos inmunes y IV retardada. -Comprender los diversos mecanismos de daño por hipersensibilidad. -Identificar y reconocer el tipo de reacción involucrada en diversas patologías producidas por hipersensibilidad Fisiopatología de las enfermedades alérgicas -Explicar la interacción de factores genéticos y ambientales en la génesis, patogenia y expresión de la enfermedad. -Describir las diversas manifestaciones que pueden presentar. -Comprender el rol de Mastocitos y sus mediadores, Ig E, Linfocitos y Eosinófilos en su patogenia. -Reconocer y comprender las dos fases de la respuesta alérgica y sus implicancias en el tratamiento. -Reconocer algunos de los principales alergenos y sus vías de acceso al organismo. -Comprender algunas nociones básicas sobre terapia de hiposensibilización. Inmunodeficiencia primaria y secundaria. Senescencia del Sistema Inmune -Reconocer los diversos tipos de alteraciones que pueden llevar a una deficiencia en la respuesta inmune. -Identificar las principales causas primarias (o congénitas) y secundarias (o adquiridas) que dan cuenta de un déficit en la respuesta inmune. Describir los mecanismos involucrados en dichas patologías. -Mencionar algunas de las principales manifestaciones clínicas de inmunodeficiencia -Reconocer los mecanismos involucrados en el desarrollo de la Inmunosenescencia. Inmunidad anti tumoral -Reconocer el rol de la vigilancia inmunitaria tanto en condiciones normales como patológicas. -Describir el rol de los antígenos tumorales y de la célula dendrítica en la respuesta inmunitaria -Reconocer los principales mecanismos de escape a la vigilancia inmune que desarrollan los tumores. -Identificar algunos de los principales virus relacionados con el desarrollo de tumores y los mecanismos involucrados. -Comprender las principales fundamentos de la inmunoterapia antitumoral y los mecanismos involucrados. Autoinmunidad y enfermedades autoinmunes -Definir conceptos de autoinmunidad y tolerancia -Reconocer los criterios para clasificar los tipos de enfermedades autoinmunitarias. -Comprender la diferencia entre fenómeno autoinmune y enfermedad autoinmune -Explicar el rol de factores genéticos en el desarrollo de enfermedades autoinmunitarias. -Comprender los mecanismos involucrados en diversas patologías debidas a fenómenos de autoinmunidad y como estos influyen en su expresión clínica. Inmunología de los transplantes -Identificar los diversos tipos de transplantes que existen. -Comprender el rol de los antígenos de histocompatibilidad y de los Linfocitos T en la posible reacción del organismo frente a un transplante. -Describir los principales tipos de reacción de rechazo y los mecanismos involucrados en su desarrollo en el tiempo. -Identificar los principales factores que permiten prevenir o reducir al mínimo el rechazo y el nivel al que actúan. Respuesta inmune contra agentes vivos -Describir la participación de los diversos componentes del Sistema inmune frente a infecciones virales, bacterianas y hongos -Explicar los mecanismos con que cuentan los virus, bacterias y hongos para evadir la respuesta inmune. Patogenia de la infección por VIH -Comprender algunos de los aspectos más relevantes del ciclo vital del virus de inmunodeficiencia humano (VIH): Estructura viral, receptores, co-receptores y ciclo viral. -Reconocer la diferencia entre los conceptos de infección por VIH y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida por VIH (SIDA). Historia natural de la infección. -Distinguir los diversos mecanismos a través del los cuales el VIH puede comprometer la función del sistema inmune. -Comprender la dinámica del virus, viremia, reservorios, rol del tejido linfoide. Respuesta inmune anti-VIH -Reconocer las etapas en la evolución de la infección por VIH -Describir los mecanismos involucrados en la respuesta celular y humoral frente al virus VIH -Explicar algunas de las bases fisiopatológicas involucradas en el desarrollo de terapias y vacunas contra la infección por VIH e identificar algunas de las limitaciones que ambas tienen. SP nº1 Casos clínicos - Análisis fisiopatológico de las manifestaciones clínicas y alteraciones de laboratorio en casos clínicos con enfermedades alérgicas y autoinmunes SP nº2 Casos clínicos - Análisis fisiopatológico de las manifestaciones clínicas y alteraciones de laboratorio en casos clínicos con inmunodeficiencias primarias y secundarias. UNIDAD DE RESPIRATORIO OBJETIVOS El estudiante al término de la unidad será capaz de: 1.- Comprender los mecanismos fisiopatológicos involucrados en los trastornos ventilatorios y del intercambia gaseoso en enfermedades obstructivas y restrictivas del pulmón. 2.- Comprender los mecanismos fisiopatológicos involucrados. en los principales trastornos vasculares puímorrares: Tromboembolismo pulmonar, Hipertensión pulmonar y Edema Pulmonar. 3.- Comprender fisiopatológicamente las diversas causas de hipoxemia y los efectos tanto de hipoxemia como de hipoxia sobre el organismo. 4.- Comprender los diversos mecanismos fisiopatológicos que pueden conducir a una Insuficiencia Respiratoria. 5.- Analizar e interpretar valores de gasometría- arterial e identificar según ellos los diversos tipos de Insuficiencia Respiratoria y su mecanismo de producción. 6.- Conocer las bases moleculares de patologías que afectan al sistema respiratoria: Asma, Fibrosis quística y Membrana hialina. 7.- Adquirir en forma de autoaprendizaje información sobre: Enfisema por déficit de a1 anti Tripsina, Patología pleural y Enfermedades ocupacionales que pueden afectar al sistema respiratorio. UNIDAD DE CARDIOVASCULAR La unidad de físiopatología cardiovascular entrega las bases biofísicas, bioquímicas, moleculares y estructurales que conducen a las alteraciones del sistema cardiovascular. Sus contenidos y objetivos están fundamentalmente orientados a la comprensión de los principales síndromes de patología cardiovascular que se observan en clínica y de las bases fisiopatológicas de su tratamiento: insuficiencia cardiaca, valvulopatías, cardiopatía coronaria, arritmias, hipertensión arterial y shock. OBJETIVOS El alumno, al término de la unidad estará en condiciones de: 1.- Conocer y aplicar el concepto de Disfunción ventricular sistólica, identificar las bases fisiopatofógicas de su expresión clínica. Analizar el loop ventricular estrés vs volumen e interpretar sus alteraciones. Definir precarga, post carga, contractilidad. Identificar e interpretar los diversos mecanismos que llevan a una disminución del volumen expulsivo (disminución de contractilidad o de precarga, o aumento de la post carga). Analizar los mecanismos de compensación frente a una caída del volumen expulsivo basándose en el loop. ventricular. Señalar. e identificar causas clínicas y los diversos mecanismos por los cuales producen una disfunción ventricular sistólica (disminución de contractilidad, aumento de post carga, o de precarga). 2.- Señalar y comprender los beneficios e inconvenientes de la dilatación y de la hipertrofia ventricular. Conocer el concepto de remodelación ventricular. Señalar e interpretar las alteraciones bioquímicas y móleculares presentes en la hipertrofia ventricular y. en la disfunción ventricular sistólica. Establecer la relación entre miocardio isquémico y disfúnción sistólica crónica. 3.- Analizar los mecanismos fisiopatológicos y características hemodinámicas de diversas valvulopatías (Estenosis aórtica, Insuficiencia aórtíca, Estenosis mitral). Aplicar del concepto de Bemoulli al cálculo de la gradiente valvular. Analizar e interpretar los efectos de las valvulopatías sobre la función ventricular. Correlacionar las alteraciones fisiopatológicas con su expresión clínica como síntomas y signos. 4.- Conocer y aplicar el concepto de Disfunción ventricular diastólica: Conocer y aplicar los conceptos de relajación y distensibilidad de cámara del ventrículo. Señalar e identificar mecanismos de alteración de de relajación y distensibilidad ventricular. Señalar e interpretar causas clínicas de disfunción ventricular diastólica y los mecanismos fisiopatológicos involucrados. 5.- Señalar, identificar, analizar e interpretar las diversas alteraciones neurohumorales que ocurren en la dísfunción ventricular y su expresión clínica. 6.- Identificar e interpretar las consecuencias hemodinámicas de la disfunción ventricular y sus mecanismos: disnea, fatigabilidad, hipertensión venosa, edema, oliguria. Señalar las bases fisiopatológicas del tratamiento de la insuficiencia cardíaca. 7.- Señalar los factores que regulan é'1 flujo sanguíneo coronario, conocer los conceptos de flujo coronario autorregulado y de reserva coronaria, valorar su importancia clínica. Identificar los diversos mecanismos fisiopatológicos que pueden reducir la reserva coronaria. Reconocer los factores que hacen más vulnerable el subendocardio a la isquemia. Identificar los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la Cardiopatía isquémica; Angina de demanda, Angina de Prinzmetal, Angina microvascular, síndromes coronarios agudos (angina inestable, infarto del miocardio, muerte súbita). 8.- Conocer los conceptos de corazón hibernante, corazón atontado, precondicionamiento isquémico y señalar los mecanismos fisiopatológicos involucrados. Señalar las bases fisiopatológicas del tratamiento de la cardiopatía coronaria. 9.- Señalar las posibles complicaciones que pueden ocurrir durante la evolución del infarto del miocardio e identificar los mecanismos fisiopatológicos involucrados en su génesis: shock cardiogénico (infarto extenso, insuficiencia mitral aguda, rotura de pared lateral o septum ventricular), arritmias, disfunción ventricular sistólica crónica (remodelación ventricular). 10.- Señalar e interpretar los diversos mecanismos fisiopatológicos q,ue producen arritmias: a)Alteración en la génesis del impulso: con automatismo normal, con automatismo anormal, potenciales gatillados. b) Alteración de la conducción del impulso: bloqueo sino-auricular y aurículo-ventricular, macro y micro reentradas, síndrome de preexcitación. c) Alteración simultánea de la génesis y de la conducción del impulso: parasístole. Conocer las bases genéticos y moleculares de algunos síndromes arrítmicos: Síndrome de QT largo, Síndrome de Brugada. 11.- Definir. y reconocer factores de riesgo cardiovascular. Conocer el concepto epidemiológico y de causalidad, y el de. análisis de regresión logística múltiple aplicado al estudio de enfermedades cardiovasculares. 12., Comprender las hipótesis de la patogenia de la ateromatosis. Conocer factores genéticos asociados a la ateromatosis. Reconocer la importancia de la hipercolesterolemia en la incidencia de enfermedad coronaria. Comprender la importancia del proceso inflamatorio en la génesis de la ateromatosis. Identificar el concepto de vulnerabilidad de la placa y sus riesgos. 13.- Definir hipertensión arteria( (HTA). Identificar y comprender los diversos factores que regulan la presión. arterial y su rol en el desarrollo. de HTA. Reconocer los diversos tipos de HTA y analizar sus mecanismos de producción. Comprender las hipótesis sobre la patogenia de la HTA esencial. Identificar y analizar las complicaciones vasculares producidas por la HTA. Formular las bases fisiopatológicas del tratamiento de. diversos tipos de HTA. 14.- Comprender el concepto de shock y su definición. Clasificar los distintos estados de shock. Identificar y comprender las alteraciones hemodinámicas, neurohumorales y moleculares que ocurren en el shock. Analizar e interpretar las diversas alteraciones que pueden ocurrir durante la evolución del shock y sus posibles complicaciones. Comprender y formular las bases fisiopatológicas del tratamiento. UNIDAD DE DIGESTIVO OBJETIVOS Al finalizar la unidad el alumno deberá ser capaz de: Trastornos esofágicos - Comprender los mecanismos fisiopatológicos involucrados en los principales trastornos de la motilidad esofágica Ulcera péptica - Analizar e interpretar fisiopatológicamente los mecanismos que participan en el desarrollo de la úlcera péptica gástrica y duodenal. - Aplicar los conceptos de Barrera mucosa y de Balance Agresión vs Defensa y su importancia para la indemnidad de la mucosa digestiva. - Identificar y mencionar los diversos factores agresores tanto endógenos como exógenos capaces de causar o favorecer el daño de la mucosa. - Describir los diversos mecanismos fisiopatológicos por los cuales los diferentes factores agresores pueden dañar la mucosa. Comprender el importante rol patogénico del Helicobacter pylori y del uso de antinflamatorios no esteroidales en el desarrollo de la úlcera péptica. Trastornos de la Absorción Intestinal - Comprender los mecanismos fisiopatológicos involucrados tanto en la génesis como en la expresión clínica de los diversos cuadros que comprometen la función del tubo digestivo. - Describir los mecanismos fisiopatológicos que participan en el desarrollo la diarrea aguda y crónica, ya sea por aumento de la secreción y/o disminución de la capacidad absorción del tubo digestivo. - Comprender el concepto de diarrea por mecanismo secretor y por mecanismo osmótico. - Describir las principales causas de Síndrome de Malabsorción y comprender los mecanismos fisiopatológicos involucrados en su expresión clínica. Insuficiencia Hepática - Comprender los principales mecanismos fisiopatológicos que participan en el desarrollo de daño hepático crónico. - Valorar el rol del etanol como un importante agente causante de daño hepático, comprender los mecanismos fisiopatológicos involucrados en el daño hepático mediado por alcohol. - Señalar las diversas manifestaciones clínicas de la insuficiencia hepática y los mecanismos fisiopatológicos involucrados. - Señalar los mecanismos fisiopatológicos que participan en los principales síndromes asociados a la insuficiencia hepática (Hipertensión portal, Encefalopatía portal, Sd. Ascitico, Sd. Hepatorrenal, Sd. Hepatopulmonar) - Comprender los diversos mecanismos fisiopatológicos que dan cuenta del daño del sistema nervioso durante la evolución de la Insuficiencia Hepática. Identificar las condiciones que favorecen la encefalopatía y reconocer su importancia como base del fundamento fisiopatológico de la terapia. Pancreatitis - Señalar las diversas causas de Pancreatitis aguda. Mencionar las principales hipótesis existentes sobre la génesis de la Pancreatitis aguda y los mecanismos fisiopatológicos que llevan al daño agudo del páncreas. - Comprender la importancia del desequilibrio entre activación de la Tripsina y su inadecuada inhibición en el desarrollo de la pancreatitis. - Señalar las diversas complicaciones locales y sistémicas que puede presentar la pancreatitis aguda. Comprender los mecanismos fisiopatológicos involucrados en ellas, logrando una adecuada integración con conocimientos adquiridos en otras unidades. - Comprender los diversos mecanismos fisiopatológicos que pueden estar involucrados en el desarrollo de Pancreatitis crónica. Reconocer la importancia del etanol como una de las principales causas de pancreatitis crónica y comprender los mecanismos por los cuales conduce a daño pancreático. Analizar e interpretar los mecanismos fisiopatológicos que están involucrados en la expresión clínica de la pancreatitis crónica. Síndrome Ictérico - Comprender los diversos mecanismos fisiopatológicos que pueden participar en el desarrollo del Síndrome Ictérico. Comprender la importancia de su diferenciación según el tipo de bilirrubina predominante. - Clasificar las causas de ictericia según su mecanismo de producción como prehepáticas, hepáticas y post hepáticas. - Señalar causas congénitas y adquiridas de Síndrome ictérico. - Conocer los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la llamada “Ictericia Fisiológica del Recién Nacido” y los riesgos de una hiperbilirrubinemia patológica en el RN. Síndrome Colestásico - Comprender la diferenciación del concepto de Síndrome Colestásico respecto del Ictérico. - Comprender los diversos mecanismos fisiopatológicos que pueden participar en el desarrollo del Síndrome Colestásico. - Clasificar las causas de colestasia según su mecanismo de producción como intrahepática (hepatocelulares y via biliar intrahepática) y extrahepática. - Comprender los mecanismos fisiopatológicos que participan en la génesis y manifestaciones clínicas y de laboratorio, de los principales cuadros clínicos causantes de colestasia. Litogénesis - Comprender la heterogeneidad de factores involucrados en el desarrollo de litogénesis de la vía biliar (demográficos, étnicos, genéticos, género, ambientales etc). Comprender la importancia de la alteración del equilibrio existente en la composición normal de la bilis, para el desarrollo de litogénesis. Señalar los principales mecanismos fisiopatológicos que dan cuenta de una alteración en la composición de la bilis. Identificar factores de nucleación y antinucleación en la formación de cálculos de la vía biliar. Comprender el rol de la vesícula biliar en el desarrollo de litogénesis. Mencionar los mecanismos fisiopatológicos involucrados en las posibles manifestaciones de la litiasis de la vía biliar. UNIDAD DE HIDROSALINO Y ACIDO-BASE OBJETIVOS El estudiante al término del capítulo, estará en condiciones de: -Conocer las principales situaciones clínicas que conllevan cambios en el equilibrio hidrosalino y/o balance ácido-base. -Identificar los mecanismos de producción de los trastornos de la homeostasis del agua, sodio, potasio y protones. -Evaluar la participación de los mecanismos de compensación de los trastornos hidrolectrolíticos y ácido-básicos. -Analizar el electrolitograma en la homeostasis alterada del equilibrio hidroelectrolítico. -Analizar los parámetros ácidos-básicos de los trastornos metabólicos y respiratorios. -Clasificar trastornos ácido-básicos simples, puros y mixtos. -Relacionar los exámenes de laboratorio con la expresión clínica y la etiología de los trastornos del balance hidrosalino y ácido-base. UNIDAD DE NUTRICIÓN Y DIABETES MELLITUS OBJETIVOS Al finalizar la unidad el alumno deberá ser capaz de: Fisiopatología de la Diabetes mellitus - Comprender los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la alteración de la regulación de la glicemia y en la génesis de los diversos tipos de Diabetes mellitus(DM). - Analizar factores de predisposición genética y de tipo ambiental que pueden favorecer el desarrollo de una DM. - Analizar e interpretar fisiopatológicamente síntomas y signos de la DM y de sus estados de descompensación. Fisiopatología de las Complicaciones crónicas de la Diabetes mellitus - Comprender los mecanismos fisiopatológicos que participan en la aparición de complicaciones crónicas durante la evolución de una DM. Interpretar los mecanismos que están involucrados tanto en los trastornos de origen macrovascular como microvascular. - Reconocer los factores que influyen en una mayor morbilidad y mortalidad de los pacientes diabéticos y valorar la importancia de una terapia adecuada para la mantención de un estado de euglicemia. Fisiopatología de las Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus - Comprender los mecanismos fisiopatológicos involucrados en los diversos cuadros de complicaciones agudas que puede presentar el paciente diabético (Cetoacidosis diabética, Síndrome hiperglicémico e hiperosmolar no cetósico, Hipoglicemia). - Integrar los conocimientos ya adquiridos en la unidades anteriores (principalmente: Fisiopatología General, Inmunología, Hidrosalino Acido-Base y Cardiovascular) y su aplicación al análisis de los mecanismos que están involucrados en la génesis de la DM y de sus complicaciones. Fisiopatología de las principales alteraciones de la composición corporal - Comprender los diversos mecanismos fisiopatológicos que dan cuenta de alteraciones de la masa corporal ya sea por disminución (Desnutrición) o por aumento de ella (Obesidad). - Reconocer la obesidad como una condición patológica que se asocia a mayor morbilidad y mortalidad. - Comprender tanto los mecanismos moleculares que participarían en el desarrollo de obesidad, así como los posibles factores que podrían ser modulados terapéuticamente para la normalización del peso corporal. Fisiopatología de las principales alteraciones de Oligoelementos, metales y vitaminas - Identificar las principales causas de alteraciones de los Oligoelementos y metales trazas. Interpretar los mecanismos fisiopatológicos involucrados en las manifestaciones clínicas del déficit de estos, como también las de una posible intoxicación. - Identificar las principales causas de déficit de Vitaminas y los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la expresión clínica de estos trastornos, así como también los efectos de una posible intoxicación. |
Descripción | Definición Esta asignatura tiene su base en la Fisiopatología, ciencia que estudia los procesos básicos de la enfermedad; analizando no sólo las causas de ellas, si no que especialmente los mecanismos involucrados en la alteración de la homeostasis del organismo y en la respuesta que éste presenta como reacción a dicha alteración. Por lo tanto en la Fisiopatología se sustentan los fundamentos que permiten explicar la generación y evolución de las manifestaciones clínicas de las enfermedades, y de cuyo correcto análisis derivarán una acertada hipótesis diagnóstica, seguida de un tratamiento adecuado para un paciente en particular. |
Metodología | El curso se desarrollará en base a clases teóricas, seminarios programados y actividades de autoaprendizaje. 1.- Clases Teóricas En esta actividad el docente entregará información sobre los aspectos más relevantes de un determinado tema. Se espera que el alumno participe activamente y complemente estos contenidos ya sea con la bibliografía recomendada o con la información obtenida en su trabajo personal de búsqueda de información en diversas fuentes. 2.- Seminarios Programados El estudiante deberá aplicar los conocimientos fisiopatológicos adquiridos en forma teórica, en la resolución de problemas clínicos prácticos. Estos serán presentados en forma de breves historias clínicas, el análisis de los síntomas y signos obtenidos por la anamnesis, examen físico y la interpretación de exámenes de laboratorio le permitirán describir los posibles mecanismos fisiopatológicos involucrados y con ello formular las Hipótesis diagnósticas correspondientes con un fundamento sólido y proponer así las bases fisiopatológicas para un adecuado tratamiento. Para el desarrollo de estas actividades, el curso será separado en grupos. Se realizará un promedio de 2 seminarios por unidad, en base una Historia clínica acompañada de un cuestionario para su desarrollo. Se espera que los estudiantes preparen previamente esta actividad, de tal forma que la sesión sea principalmente para la discusión y aclarar dudas. El estudiante deberá estudiar todos los temas de la unidad para el desarrollo de esta actividad y no sólo el tema correspondiente al diagnóstico principal del caso clínico. Junto a lo anterior, se espera que el estudiante esté en condiciones de ir integrando en forma progresiva lo aprendido en el transcurso del año, de tal forma que pueda llegar a analizar fisiopatológicamente los casos clínicos presentados, no sólo como una condición patológica que afecta a un órgano o sistema en particular, sino que como un estado patológico que puede llegar a comprometer al paciente en forma global. Este actividad será evaluada al inicio de la actividad mediante una prueba de respuesta breve. 3.- Actividad de Autoaprendizaje Se pondrá a disposición de los estudiantes, material docente que deberán revisar y estudiar sin supervisión docente directa. Los temas incluidos en esta actividad consistirán principalmente en información diferente o complementaria a lo revisado en clases, de tal forma que ello les permitirá: a) adquirir conocimientos sobre un contenido nuevo, b) ampliar sus conocimientos sobre un determinado tema ya conocido, c) aplicar lo ya aprendido a una situación en particular, o d) favorecer la integración de sus conocimientos fisiopatológicos con lo aprendido en otras asignaturas de la carrera. Este material podrá ser obtenido por los estudiantes a través de la Central de Apuntes de la Facultad de Medicina. Los estudiantes podrán desarrollar esta actividad ya sea individual o en grupo, desde su casa o en las salas de computación de la Facultad. El desarrollo de esta actividad es de carácter obligatorio, pero de exclusiva responsabilidad del estudiante el cumplir con ella. Los contenidos de esta actividade serán evaluados a través de preguntas de selección múltiple en los certámenes correspondientes |
Evaluación | EVALUACIÓN Y REGLAMENTO DE EVALUACIÓN 1.-Certámenes escritos (3 ) de selección múltiple, Su promedio se ponderará en un 60 % 2.-Pruebas de Seminarios Programados su promedio se ponderará en un 40 % de la nota final de presentación. 3.- Nota de Eximición: Tendrán derecho a eximición los alumnos que obtengan final de 5,5 o más y con una nota mínima 4 en los certámenes Si un estudiante ha tenido una nota inferior a 4 en uno de los certámenes podrá acceder a la eximición sólo si su nota de presentación es > 5.70. La Nota Final de la asignatura se obtendrá considerando: 70% Nota de Presentación 30% Nota de Examen Las inasistencias a los certámenes que hayan sido debidamente justificadas, se podrán recuperar en fechas que se determinarán de común acuerdo entre estudiantes y Profesora Encargada de la Asignatura. Toda inasistencia no justificada a certámenes o al examen se calificará con la nota mínima (1.0) REGLAMENTO DE ASISTENCIA De acuerdo al reglamento de la Facultad, la asistencia a las Actividades de Grupo y Prácticas, es obligatoria en un 100% y una inasistencia de 20% es causal de reprobación de la asignatura. No se aceptará que los estudiantes se retiren durante el desarrollo de las actividades prácticas, si no han solicitado anticipadamente autorización. |
Horario | Horario I Semestre: Miércoles 14:30 a 17:45 h II Semestre: Lunes y Miércoles 14:30 a 17:45 h Actividad Lugar Clases teóricas: Auditorio: LucasSierra Seminarios: : Salas de Fisiopatología y Farmacología |
Comentarios | ADMINISTRACION DEL CURSO Profesora Encargada de Curso: Dra.Pilar Barja Y. Correo: pbarja@med.uchile.cl Secretariia : Sra Georgina Castillo Fono : 978 6101 Correo: gcastill@med.uchile.cl Cualquier planteamiento oficial (como curso), que los estudiantes quieran hacer, deberá ser presentada por medio de su Delegado de Curso. Fichero: Ubicado en el Programa de Fisiopatología, en él se publicarán los calendarios de actividades, organización de grupos de actividades prácticas, resultados de las evaluaciones y cualquier otra información o aviso relacionados con la asignatura (como cambios de horario y/o fecha de las actividades). No se aceptarán excusas sobre desinformación de avisos publicados en el fichero. BIBLIOGRAFIA Y MATERIAL DE APOYO Bibliografía General Sugerida 1. Las diferentes secciones de Fisiopatología de: Harrison’s “Principles of Internal Medicine”. 16ª Edición 2005. Mc Graw-Hill Book Company. 2. “Fisiopatología Médica: Una introducción a la medicina clínica” S. Mcphee, W. Ganong, V. Lingappa y J. Lange. 3ª Edición, 2001. Editorial: Manual Moderno. 3. En cada unidad se entregará bibliografía complementaria. |
Programa del Curso | Aún no ha subido el programa |
Compartir |