Institución | |
---|---|
Disponible desde | el año 2007 |
Cursos Asociados | Otras realizaciones de este Curso |
Objetivos | A.- OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO: La Asignatura:" Unidades de Investigación" corresponde a un Curso Tutorial Teórico-Práctico, en el que se integran asignaturas básicas, preclínicas y clínicas. Los Objetivos Generales esta asignatura son: (1) Contactar al alumno con grupos académicos que realizan investigación científica, para hacerle participar de este quehacer mediante el desarrollo de un proyecto de investigación (2) Estimular al alumno para que aplique el método científico y logre un aprendizaje activo, fomentando así su participación en su formación profesional integral (3) Estimular el interés del alumno por la ciencia, desarrollando sus capacidades individuales críticas y creativas, como parte de su formación, para generar actitudes que le permitan enfrentar problemas biomédicos (4) Contribuir a la formación de valores éticos en el estudiante (5) Favorecer el trabajo en equipo de alumnos y académicos y enriquecer el contacto alumno/académico. Para el logro de estos objetivos, los estudiantes contarán con el apoyo y supervisión de un tutor-guía en todas las etapas de la realización de su proyecto de investigación. Dichas etapas son: (i) Planificación del trabajo, el cual se basará en estudios realizados por el grupo de investigación al cual se integra y al análisis de antecedentes bibliográficos del tema que se relacionen con la hipótesis (problema) a resolver (ii) Definición de la hipótesis, planteamiento de los objetivos (generales y específicos) y conocimiento de las metodologías (protocolos de trabajo) que utilizará para el desarrollo de los objetivos específicos (iii) Formulación escrita del proyecto de investigación, el cual debe incluir las pruebas estadísticas que utilizará y los resultados esperados. (iv) Desarrollo de la Unidad de Investigación (trabajo experimental, análisis y discusión de resultados). (v) Informes de Avances, consistentes en presentaciones orales ante evaluadores para discutir o replantear objetivos y metodologías y analizar los resultados obtenidos. (vi) Comunicación de los resultados finales del estudio, mediante un Informe escrito y Presentación Oral en el Congreso de las Unidades de Investigación B.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: Los objetivos específicos de cada Unidad de Investigación serán señalados por el tutor-guía que la ha ofrecido. Los alumnos formarán grupos de trabajo de 2 a 4 integrantes y cada grupo podrá seleccionar el tema de su interés desde el listado de Unidades de Investigación ofrecidas, para desarrollarlo bajo la dirección del tutor-guía que lo ofreció. Las Unidades de Investigación estarán distribuídas en 9 Areas Temáticas, cada una de las cuales contará con un Profesor Coordinador, quien también puede apoyar el desarrollo de las Unidades incluídas en Area. Las Areas Temáticas y sus objetivos específicos, son los siguientes: 1.- Fisiología Celular: Su objetivo específico es que el alumno investigue en algún modelo de sistema de transducción de señales para mensajeros intercelulares (hormonas,iones), y canales iónicos. 2.- Medicina Evolutiva: Su objetivo es estudiar a diferentes animales que han utilizado mecanismos similares para una determinada función y, a animales similares que pueden valerse de diferentes mecanismos para cumplir la misma, investigando las pruebas funcionales (información paleontológica, taxonómica, morfología comparada y genética) que incluyen fenómenos de preadaptación, evolución paralela, convergencia y divergencia, conservación de caracteres embrionarios y otros rasgos evolutivos. 3.- Neurociencias: El objetivo específico de las Unidades de Investigación incluidas en esta Unidad Temática, es investigar la organización funcional normal y/o patológica del sistema nervioso y las respuestas adecuadas o inadecuadas en la percepción del medio externo e interno. 4.- Neurociencias cognitivas: Se investigan las funciones cerebrales superiores. En especial la participación de la corteza frontal, límbica y parietal en el origen de las funciones cognitivas y afectivas, normales y patológicas 5.- Endocrinología: Unidades de Investigación que estudian los sistemas hormonales que participan en la homeostasis orgánica y que coordinan el metabolismo en condiciones normales y patológicas. 6.- Fisiopatología de Sistemas: Su objetivo es estudiar la función normal y patológica de diversos órganos y sistemas del organismo humano en relación a la mantención de la homeostasis del medio interno. 7.- Fisiopatología Cardiovascular: Su objetivo específico es investigar en temas relacionados con la fisiopatología cardiovascular humana, desde la fisiología celular a la mecánica del conjunto. 8.- Transducción de señales/Estrés oxidativo: Análisis del funcionamiento de las vías de transducción de señales y su papel en procesos fisiológicos y patológicos. Además, se investiga el fenómeno de estrés oxidativo y sus proyecciones como mecanismo citotóxico y de modulación de vías de transducción de señales. 9.- Respuesta inmune: Análisis del funcionamiento del sistema inmune desde un punto de vista innato y adaptativo. Se investigarán funciones básicas e interrelaciones entre los distintos componentes del sistema inmune en el modelos in vivo e in vitro, en la normalidad y en la patología. |
Descripción | NUMERO DE HORAS DE DOCENCIA DIRECTA POR ALUMNO: - Actividades teóricas 30 horas - Actividades Prácticas 138 horas - Evaluación 12 horas HORAS TOTALES DEL CURSO 180 horas |
Metodología | C.- METODOLOGIA: Esta Asignatura se desarrollará a través de las siguientes actividades: 1.- Clase Teórica Inaugural: información sobre Objetivos y Normas del Curso, Conferencia inaugural y entrega del Listado de Unidades de Investigación ofrecidas y del Programa y Calendario de Actividades. 2.- Selección del tema a investigar: postulación, inscripción y asignación de Tutores. 3.- Reunión con el Coordinador de Area Temática: etapas del desarrollo de la Unidad de Investigación. 4.- Elaboración del Proyecto de Investigación: redacción de un escrito de acuerdo a una Pauta con las especificaciones a considerar, que se entregará oportunamente. El Proyecto de Investigación incluirá los siguientes ítemes: (i) Introducción y discusión bibliográfica (ii) Hipótesis de trabajo (iii) Objetivos Generales y Específicos (iv) Metodologías y pruebas estadísticas que serán utilizadas para el análisis de los resultados obtenidos. (v) Aprobación (número de protocolo) del Comité de Bioética de la Facultad, para proyectos que contemplan estudios en humanos o animales de experimentación. Los proyectos que contemplan estudios en humanos deberán incluir el “consentimiento informado” de los pacientes participantes en dichos estudios. (vi) Resultados esperados y su fundamentación (vii) Bibliografía utilizada. 5.- Desarrollo del trabajo, con actividades prácticas y teóricas que incluyen: diseño de protocolos, trabajo experimental, obtención de información básica y/o clínica, seminarios de discusión (grupo de trabajo) 6.- Seminarios de Discusión con Coordinadores de Areas Temáticas, para analizar y discutir las presentaciones (hipótesis, objetivos, metodologías y resultados) realizadas en cada Jornada de Avance. 7.- Jornadas de Avance del proyecto (Avances I y II): Presentaciones orales del trabajo, realizadas ante los profesores evaluadores (Coordinador del área temática y 1 o 2 académicos) y estudiantes que participan en el área temática. En el Avance I se presentará el proyecto (problema a estudiar, hipótesis, metodología y resultados esperados) y en el Avance II se discutirán los estudios realizados hasta esa fecha. Para un mejor logro de los objetivos y continuidad del trabajo, los evaluadores formularán sugerencias y críticas a cada presentación, a las cuales se sumarán los comentarios emitidos en los Seminarios de Discusión con los Coordinadores ya indicados. 8.- Redacción del Informe final escrito. De acuerdo a una Pauta (normas internacionales para publicaciones científicas) que se publicará oportunamente. Este incluirá: (i) Resumen (Abstract) (ii) Introducción (iii) Materiales y Métodos (iv) Resultados (gráficos, tablas, fotos) (v) Discusión (vi) Agradecimientos (proyectos que financiaron el trabajo) (vii) Bibliografía. 9.- Congreso Unidades de Investigación. Organizado según normas para Congresos Científicos Internacionales. En esta actividad todos los alumnos presentarán oralmente sus Unidades de Investigación ante evaluadores y estudiantes. Las Unidades de Investigación más representativas de cada Area Temática serán presentadas en la Sesión Plenaria del congreso y las Unidades restantes se presentarán en sesiones paralelas (áreas temáticas). Previo a las Jornadas de Avance y Congreso se publicarán Pautas con especificaciones a considerar para la organización de las ponencias. |
Evaluación | D - REGLAMENTO: El reglamento vigente que norma todas las decisiones de pregrado, D.E., Nº 0010109, del 27 de Agosto de 1997, estipula entre sus puntos mas importantes: 1) ASISTENCIA: La asistencia a las siguientes actividades: (i) desarrollo del trabajo con el tutor-guía; (ii) seminarios con coordinadores de áreas temáticas; (iii) jornadas de avance del proyecto y (iv) congreso Unidades de Investigación (sesión plenaria y sesión del área temática respectiva) es obligatoria. De estas actividades sólo se podrá recuperar un máximo de 20% (6 actividades). En consecuencia se aceptará un máximo de 6 inasistencias totales. Quien supere este número de inasistencias reprobará el curso. Además, por acuerdo del Consejo de Nivel del 2° año de Medicina, la inasistencia a la sesión Plenaria del Congreso de las Unidades de Investigación será causal de reprobación del curso. Los tutores dispondrán de una “planilla de asistencia” para controlar la asistencia de sus estudiantes durante todo el año. 2. EVALUACION: Las actividades desarrolladas durante el año, Proyecto de Investigación (escrito), Desarrollo de la Unidad de Investigación, Presentaciones Orales e Informe final escrito, serán evaluadas con notas de 1,0 a 7. Evaluación de las Presentaciones Orales: I Jornada: considerará la presentación y defensa del Proyecto de Investigación, en base a (i) los antecedentes bibliográficos que lo sustentan; (ii) el planteamiento de la hipótesis y su coherencia con los objetivos (general y específicos); (iii) la metodología y el análisis estadístico propuestos y (iv) la fundamentación teórica de los resultados esperados. II Jornada: considerará (i) la presentación y discusión de las metódicas que se están utilizando; (ii) la discusión de los resultados obtenidos a la fecha, en relación con los antecedentes del proyecto, su hipótesis y objetivos y (iii) las conclusiones preliminares. Congreso de las Unidades de Investigación: considerará (i) la presentación del problema que se estudió y sus antecedentes previos, hipótesis, objetivos y metódicas y (ii) la discusión de los resultados finales obtenidos y las conclusiones en base a dichos resultados. Los estudiantes deberán mostrar conocimiento cabal del problema que les correspondió estudiar y de las metódicas utilizadas, expresión de resultados y su análisis estadístico. La calificación final de la Asignatura será el resultado de las notas obtenidas y ponderadas de la siguiente manera: (i) Proyecto de Investigación 15% (ii) Desarrollo de la Unidad de Investigación 30% (iii) I y II informes de Avance 15% (iv) Informe final escrito 25% (v) Presentación en el Congreso 15% Los alumnos que obtengan una nota final inferior a 4.0 reprueban la Asignatura. |
Horario | G.- HORARIO ASIGNADO: 1er SEMESTRE: 01 de Marzo al 6 de Julio (2 horas semanales) Vacaciones de Invierno: 9 al 21 de Julio 2o SEMESTRE: 23 de Julio al 7 de Diciembre (6 horas semanales) CALENDARIO DOCENTE: - Clase Inaugural: Grupo B: Lunes 12 de Marzo 10:45 horas Grupo A: Viernes 16 de Marzo 14:30 horas - Clases Grupales: Grupo B: Lunes 19 de Marzo 10:45 horas Grupo A: Viernes 23 de Marzo 14:30 horas - Inscripción UI: Grupo B: Lunes 26 de Marzo 10:45 Horas Grupo A: Viernes 30 de Marzo 14:30 horas - Entrega del Proyecto (Escrito): Viernes 4 de Mayo (antes de las 17 horas) - Desarrollo de la UI (Trabajo con tutor-guía) PRIMER SEMESTRE: • Grupo A: 13, 20 y 27/04; 11, 18 y 25/05; 01, 08, 15 y 22/06 de 14:30 a 16:30 hrs. • Grupo B: 02, 09, 16 y 23 /04; 07, 14 y 28/05; 11 y 18/06 de 10:45 a 12:45 hrs SEGUNDO SEMESTRE: • Grupo A: 26/07; 02, 09, 16, 23 y 30/08; 06, 13, 20 y 27/09; 11, 18 y 25/10; 08, 15, 22 y 29/11, de 14:30 a 16:30 hrs. • Grupo B: 23 y 30/07; 06, 13, 20 y 27/08; 03, 10 y 24/09; 01, 08, 22 y 29/10; 05, 12, 19 y 26/11, de 10:45 a 12:45 hrs Se dejará libre 1 hora para el almuerzo - Informes de Avance (Certámenes) I Avance: Martes 3 de Julio de 09:00 a 17:30 hrs II Avance: Viernes 5 de Octubre de 09:00 a 17:30 hrs - Congreso de las Unidades de Investigación: Martes 18 de Diciembre: 8:30 a 19:00 hrs - Entrega de documentos finales: • Resumen o Abstract que será publicado en el “Libro de resúmenes del Congreso”: 19 de Noviembre (antes de las 17 horas) • Informe final de la Unidad de Investigación: 10 de Diciembre (antes de las 17 horas). |
Comentarios | E.- ATENCION DE LOS ALUMNOS Toda información relativa al Curso será publicada en el Fichero de las "UNIDADES DE INVESTIGACION" ubicada frente a la Oficina de Apoyo Docente ICBM. La Profesora Encargada del Curso: Dra. Virginia Fernández, atenderá a los alumnos, en el siguiente horario: Lunes y Viernes de 12.45 a 14.00 horas (Oficina 6, Piso Zócalo, sector D) La secretaria a cargo del curso es la Sra. Mónica Videla, quien atiende en la Oficina de Apoyo docente ICBM. F.- DELEGADOS DEL CURSO Cada grupo (A o B) tendrá 2 estudiantes delegados, los cuales podrán asistir a las Reuniones del Consejo de Nivel de la Carrera de Medicina. |
Programa del Curso | Aún no ha subido el programa |
Compartir |