Institución | |
---|---|
Disponible desde | el año 2006 |
Cursos Asociados | Otras realizaciones de este Curso |
Objetivos | OBJETIVOS ESPECIFICOS BIOFÍSICA: Termodinámica y Fisicoquímica de soluciones Los alumnos serán capaces de: - Describir y entender la teoría cinético-molecular de los gases - Describir y definir sistemas, estados de equilibrio - Describir y entender los procesos desde un punto de vista energético - Conceptos de entropía y trabajo máximo - Definir y entender energía libre y criterios de espontaneidad - Comprender los procesos en soluciones. Describir y entender un potencial químico Transporte a través de Membranas Biológicas Los alumnos serán capaces de: - Conocer la estructura y propiedades fisicoquímicas de la membrana biológica - Conocer los mecanismos responsables de la difusión de solutos en bicapas de fosfolípidos - Comprender las bases físicas del transporte mediado - Explicar la mantención de gradientes de concentración usando conceptos termodinámicos - Describir y aplicar el acoplamiento de energía en los procesos de transporte - Comparar transporte de solutos por canales y transportadores Excitabilidad celular Los alumnos serán capaces de: - Comprender y analizar los mecanismos físicos de generación de potenciales bioeléctricos a través de la membrana - Analizar la propagación de impulsos eléctricos en un axón en base a un modelo eléctrico de cable conductor - Comprender los dispositivos experimentales que permiten medir potencial y corriente en células y tejidos - Analizar el comportamiento de los canales iónicos y explicar el potencial de acción en base a corrientes iónicas que fluyen a través de los canales - Comprender la relación entre potenciales registrados en forma externa y potenciales de acción - Conocer los mecanismos de comunicación rápida intercelular - Conocer los mecanismos de propagación de señales eléctricas entre nervio y músculo Neurociencia I Los alumnos serán capaces de: - Conocer la naturaleza interconectada del sistema nervioso central (redes neuronales) y la relevancia de esta configuración en su funcionamiento - Conocer y comprender los mecanismos de comunicación química entre neuronas y entre neuronas y músculo. |
Descripción | Contenidos CAPITULO DE TERMODINÁMICA Y FISICO-QUIMICA DE SOLUCIONES: 1. Definición de la termodinámica, lenguaje de la termodinámica, Ley de los gases ideales, Teoría cinética-molecular, conceptos de Calor y Trabajo, Trabajo de expansión. 2. Primera ley y sus consecuencias, concepto de Entalpía. 3. Segunda ley, concepto termodinámico y estadístico de la Entropía, estudio de procesos reversibles e irreversibles, criterio de espontaneidad en sistemas aislados. 4. Concepto de Energía libre, espontaneidad y equilibrio, potencial químico en soluciones ideales. CAPITULO DE TRANSPORTE EN MEMBRANAS BIOLÓGICAS: 1. Estudio de la estructura de los componentes de la membrana biológica, estados físicos de las bicapas lipídicas, Interacción lípido-proteína, Dinámica de los componentes de la membrana. 2. Transporte por Difusión y ley de Fick, Mecanismo de la difusión simple, Mecanismo del transporte mediado pasivo y activo. Fuentes de energías acopladas, bioenergética del transporte en función de los potenciales electroquímicos. CAPITULO DE EXCITABILIDAD CELULAR: 1. Potenciales bioeléctricos, sistemas de medición, ecuación de Nerst, bases termodinámicas de la excitabilidad celular, propagación de impulsos nerviosos. 2. Circuito eléctrico equivalente en una célula. Características del potencial de acción, corrientes iónicas. Concepto de conductancia. Modelo eléctrico de membranas excitables. CAPITULO DE NEUROCIENCIA I 1. Sinapsis química y sinapsis eléctrica. Redes Neuronales 2. Neurotransmisores, diversidad y mecanismos de acción. Receptores a neurotransmisores. 3. Transducción de señales de receptores metabotrópicos y segundos mensajeros intracelulares. 4. Sinapsis, estructura y regulación de la transmisión sináptica. Liberación de neurotransmisores. FISIOLOGÍA: CAPITULO DE NEUROCIENCIAS Los alumnos serán capaces de : - Conocer y comprender la organización del Sistema Nervioso. - Conocer y comprender los mecanismos de los sistemas sensoriales que subyacen a los procesos de percepción. - Conocer y comprender los distintos niveles de organización del sistema motor y la interrelación entre ellos. - Conocer y comprender como el sistema nervioso puede cambiar por efecto de la experiencia durante el desarrollo y durante la etapa adulta. - Conocer y comprender los mecanismos de control y regulación de las funciones homeostáticas. - Conocer y comprender los mecanismos involucrados en las emociones y motivación. - Conocer y comprender los mecanismos involucrados las funciones cognitivas y el lenguaje. CONTENIDOS.- Organización general del Sistema Nervioso. Sistemas sensoriales, sistema motor. Componentes del sistema nervioso. Circuitos neuronales. - Conceptos generales de los sistemas sensoriales. - Visión. Formación de imágenes en la retina. Transducción. Especializaciones de bastones y conos. Estructura y función de la retina. Campos receptivos. Vías de conducción retino-corticales. Retinotopía cortical. Organización funcional de la corteza visual, funciones de las vías visuales dorsal y ventral. - Audición y Equilibrio: Características de los sonidos. Conducción de la onda mecánica en el oído. Transducción en células ciliadas. Vías auditivas. Integración de ambos oídos. Organización de la corteza auditiva. Mecanismos de localización de sonidos. Organización del sistema vestibular. Receptores. Vías vestibulares. Reflejos vestibulares. - Somestesia. Receptores cutáneos y subcutáneos. Transducción. Campos receptivos. Vías de conducción. Organización somatotópica en la corteza somatosensorial. - Dolor y mecanismos de analgesia. Nociceptores. Mecanismos de transducción del dolor. Percepción del dolor. Hiperalgesia y sensibilización. Localización y ponderación del dolor. Vías de conducción. Regiones talámicas y corticales. Dolor referido y dolor irradiado. Regulación central de la percepción del dolor. Efecto placebo. - Sistema Motor. Componentes estructurales del sistema motor. Conductas reflejas espinales. Unidad motora. Circuitos de la médula espinal. Locomoción. Control descendente de la medula espinal. Núcleo vestibular y formación reticular. Organización de la corteza motora. Organización y función de ganglios basales y cerebelo. Mecanismos de modulación motora. - Desarrollo del sistema nervioso y plasticidad dependiente de la experiencia durante el desarrollo postnatal. Construcción de los circuitos encefálicos. Formación de sinapsis. Desarrollo de las columnas de dominancia ocular. Períodos críticos. - Aprendizaje, memoria y plasticidad en el adulto. Memoria humana. Sistemas encefálicos involucrados en la memoria y aprendizaje. Plasticidad sináptica de corto y largo plazo. Plasticidad cortical. - Integración y control de los mecanismos homeostáticos. Sistema sensorial y motor autonómico. Reflejos viscerales. Coordinación central e hipotálamo. - Emociones y Motivación. Cambios fisiológicos asociados con la emoción. Integración emocional. Sistema límbico. Función de la neocorteza. - Cognición y lenguaje. Cortezas de asociación. Corteza temporal y reconocimiento. Corteza frontal y planificación. Corteza parietal y atención. Areas de lenguaje y lateralización. CAPITULO DE ENDOCRINO Los alumnos deberán ser capaces de: - Conocer la organización general del Sistema endocrino, la clasificación de las hormonas, las características fundamentales de la acción hormonal y sus mecanismos de regulación. - Conocer y comprender el papel que desempeña el sistema endocrino y su relación con los otros sistemas implicados en la mantención de la homeostasis. CONTENIDOS.- 1. Características generales de la Acción Hormonal y del Sistema Endocrino. Eje Hipotalámico-Hipofisiario. Clasificación de las hormonas. Síntesis, almacenamiento y mecanismos de liberación hormonal. Transporte, concentraciones plasmáticas, catabolismo y excreción de hormonas. Mecanismos moleculares de la acción hormonal. Regulación de la secreción hormonal: tipos de estímulos. Papel del hipotálamo en la integración neuroendocrina. Neurohipófisis. Hormonas neurohipofisiarias, antidiurética (ADH) y ocitocina. Estímulos para la secreción de ADH. Tipos de receptores y efectos fisiológicos de la ADH. Secreción y acciones fisiológicas de la ocitocina. Adenohipófisis. Tipos celulares y hormonas producidas. Hormonas adenohipofisiotrópicas. Sistema portal hipotalámico-hipofisiario. Control de la secreción de la hormona del crecimiento (GH). Papel de las somatomedinas. Nivel de las acciones tróficas de la GH. Prolactina. 2. Glándula Tiroides. Anatomía e histología de la tiroides. Síntesis de T3 y T4. Importancia del yodo en la dieta. Mecanismos de almacenamiento y liberación de las hormonas tiroídeas. Efectos fisiológicos de T3 y T4. Control de la secreción de hormonas tiroideas. 3. Regulación Hormonal de la Glicemia. Metabolismo intermediario, reservas energéticas y glicemia. Papel del páncreas endocrino: Insulina, Glucagón y sus acciones biológicas. Factores que regulan la secreción de hormonas pancreáticas. Otras hormonas implicadas en el control de la glicemia. Control hormonal de los flujos metabólicos interórganos y su relación con la homeostasis de la glucosa plasmática. 4. Control Hormonal de la Homeostasis del Calcio. Importancia del calcio. Fuentes de calcio corporal y órganos implicados en la regulación de la calcemia. Estímulos liberadores y efectos fisiológicos de la PTH. Metabolito activo de la vitamina D3 (Calcitriol), regulación de su formación y acciones biológicas. Calcitonina. 5. Glándula Suprarrenal. Características anatómicas e histológicas de la glándula suprarrenal. Hormonas de la corteza suprarrenal. Regulación de la secreción de cortisol: CRH y ACTH. Acciones de los glucocorticoides regulación de la secreción de aldosterona: papel de la Angiotensina II. Efectos de la aldosterona. Hormonas de la médula suprarrenal. Estímulos para la secreción de catecolaminas. Tipos de receptores y acciones fisiológicas de las catecolaminas. Acciones fisiológicas de las encefalinas. 6. Regulación Hormonal de las Funciones Gonadales Masculina y Femenina. Espermatogénesis. Hormonas sexuales masculinas. Control de la liberación de andrógenos: GnRH, LH y FSH. Efectos fisiológicos de los andrógenos. Evaluación de la función masculina. Ovogénesis. Hormonas sexuales femeninas. Regulación de la secreción de estrógenos y progesterona: GnRh, LH y FSH. Ciclo menstrual: características y control hormonal. Efectos biológicos de los esteroides sexuales femeninos. Evaluación de la función gonadal femenina. CAPITULO DE RENAL Los alumnos deberán ser capaces de: - Conocer la participación del riñón en la homeostasis del agua y de los electrolitos orgánicos. - Analizar los procesos de filtración glomerular, reabsorción y secreción a nivel de los túbulos renales. - Destacar la importancia del riñón en la mantención de la osmolalidad plasmática y de la volemia. - Conocer la función del riñón en la regulación del balance ácido base y mantención del pH del medio extracelular. - Conocer la función endocrina del riñón. CONTENIDOS.- 1. Generalidades. . Morfología del riñón. El nefrón como unidad funcional. Participación del riñón en la homeostasis. 2. Filtración glomerular. Características estructurales de la barrera glomerular.. Dinámica de la ultrafiltración glomerular.. Depuración o clearance renal de sustancias. Determinación de la velocidad de filtración glomerular (VFG), flujo plasmático renal (FPR) y flujo sanguíneo renal (FSR). Distribución del flujo sanguíneo renal. Autorregulación renal. 3. Procesos de reabsorción y secreción tubular. Transporte tubular de solutos y agua. 4. Mecanismo de concentración y dilución de la orina. Mecanismo multiplicador de contracorriente y mecanismo intercambiador de contracorriente. Distribución del agua y de los principales iones en los compartimientos biológicos Rol de la hormona antidiurética (ADH). Regulación de la osmolalidad plasmática. 5. Balance de Sodio y Potasio. Regulación de la volemia. Rol de la aldosterona y de la hormona natriurética. 6. Rol del riñón en la mantención del equilibrio acido-base. Mecanismos de reabsorción de bicarbonato y excreción renal de ácido. CAPITULO DE DIGESTIVO. Los alumnos deberán ser capaces de: - Conocer y comprender los mecanismos fisiológicos básicos del aparato digestivo. - Conocer las estructuras y funciones generales del tubo digestivo y de las glándulas anexas y las relaciones con el medio interno y externo y las funciones básicas del aparato digestivo: motilidad, secreción, además de su regulación. CONTENIDOS.- 1. Generalidades del Sistema Digestivo. Estructuras y funciones generales. Esfínteres. Regulación de los mecanismos enfinterianos. 2. Motilidad Gastro-Intestinal. Fenómenos mioeléctricos determinantes de la contracción (ritmo eléctrico basal, potencial de espiga). Factores neurohormonales que regulan la actividad mioeléctrica en ayunas (complejo motor migratorio) y post prandial. Motilidad del estómago proximal y distal. Vaciamiento gástrico de sólidos y líquidos. Factores que modifican el vaciamiento gástrico dependientes de la composición de las comidas. Regulación extrínseca, intrínseca hormonal y nerviosa. Motilidad del intestino delgado. 3. Secreción Gástrica. Secreción Endocrina. Concepto de hormona gastrointestinal. Principales hormonas y péptidos gastrointestinales. Péptidos paracrinos y neuroendocrinos y su rol en la regulación de secreciones exocrinas especialmente de ácido, mucus y bicarbonato. Concepto de barrera mucosa gástrica. Secreción de ácido. Mecanismos de control de la secreción gástrica. 4. Secreción Pancreática. Composición de la secreción pancreática. Clasificación de las enzimas según el sustrato. Regulación de la secreción pancreática. 5. Secreción Biliar. Composición de la bilis. Concepto de micela. Rol de las micelas en la solubilización del colesterol y absorción de las grasas. Caracteres morfológicos de la vía biliar y su relación con la función secretora. Mecanismos de la secreción biliar. Circuito enterohepático. Pool de sales biliares. Función de la vesícula biliar. CAPITULO DE SANGRE Los alumnos serán capaces de: - Conocer y comprender las funciones del plasma y elementos figurados de la sangre y su relación con la homeostasis orgánica. - Comprender los mecanismos de regulación de la producción de los elementos figurados de la sangre. - Conocer y explicar los mecanismos hemostáticos. - Interrelacionar las funciones de la sangre con las de otros sistemas. CONTENIDOS.- 1. Composición y funciones generales de la sangre: Plasma, elementos figurados, hematocrito. Glóbulos rojos, eritropoyesis y su regulación. Eritropoyetina. Hemoglobina y función. Biosíntesis (precursores y cofactores) y catabolismo de la hemoglobina. Metabolismo del fierro: distribución, transporte y absorción. 2. Hemostasia. Funciones de las plaquetas. Hemostasia primaria, trombo plaquetario. Coagulación: factores vías intrínseca y final común. Algunos mecanismos limitantes de la coagulación y anticoagulantes fisiológicos. Fibrinolisis. 3. Leucocitos: leucopoyesis y su regulación. Funciones generales de los leucocitos granulosos (neutrófilos, basófilos, eosinófilos) y agranulosos, linfocitos y monocitos. Funciones de las células T y B. Inmunidad humoral y celular. Inmunoglobulinas. Sistema del complemento. Proteínas plasmáticas, propiedades generales y específicas. CAPITULO DE CARDIOVASCULAR. Los alumnos deberán ser capaces de: - Conocer y comprender la función normal del corazón y del lecho vascular. - Comprender y aplicar las leyes físicas a la circulación de la sangre. - Observar hechos experimentales e inferir a partir de ellos algunos principios fisiológicos básicos que rigen la circulación. - Comprender y relacionar los mecanismos regulatorios del aparato circulatorio. - Relacionar la función del aparato circulatorio con los otros sistemas. CONTENIDOS.- 1. Descripción General del Sistema Circulatorio. Funciones que desempeña. Transporte de masa, energía e información. Principios generales de regulación circulatoria. Características morfofuncionales del corazón. Pericardio, miocardio, endocardio. Miocardio contráctil y específico. Organización del sistema excito-conductor. Sincicios funcionales auriculares y ventriculares. Contracción todo o nada. 2. Electrofisiología cardíaca. Potenciales de reposo y de acción en células automáticas y no automáticas. Bases iónicas del potencial de acción. Actividad marcapaso. Factores que determinan la frecuencia de despolarización espontánea: potencial diastólico máximo, potencial umbral, pendiente del prepotencial. Modulación de la frecuencia cardíaca por neurotransmisores, mecanismo de acción de aceltilcolina y norepinefrina. Conducción de la despolarización. Vías de conducción y orden de despolarización. Descripción del ECG. Ondas intervalos y segmentos y su relación con los potenciales transmembrana. 3. Ciclo Cardiaco. Sístole y diástole. Fases del ciclo cardíaco: llenado, contracción isovolumétrica, expulsión, relajación isovolumétrica. Funcionamiento valvular. Variación de las presiones ventriculares, auriculares y arterial durante el ciclo cardíaco. Cambios del volumen ventricular. Explicación de las subdivisiones de las fases del ciclo. Generación de los ruidos cardíacos. Correlación entre, ECG, ruidos cardíacos y variaciones de presión y volumen. 4. Hemodinamia. Características del flujo sanguíneo. Descripción morfométrica del árbol vascular. Ecuación de continuidad de flujo. Variación de la velocidad lineal de la sangre en el lecho vascular. Variación de la presión en el aparato circulatorio. Flujo laminar y turbulento. Predicción del tipo de flujo: número de Reynolds. Ley de Poiseuille, factores determinantes del flujo sanguíneo, importancia relativa de ellos. Distensibilidad vascular. Distribución de la sangre en los diferentes tipos de vasos. Ley de Laplace en los vasos. Equilibrio de fuerzas: presión transmural y tensión en la pared. Cambios de tensión (activos y pasivos). Relación presión-flujo, presión crítica de cierre. Transformación de energía en el aparato circulatorio. Teorema de Bernouilli: energías de presión, cinética y gravitacional. Importancia de cada una de ellas en la circulación e interconversión y sus consecuencias. 5. Funciones de los Diferentes Tipos de Vasos. Funciones del lecho arterial. Conducción con poca pérdida de energía y alta velocidad. Presiones sistólica, diastólica, diferencial y media. Elasticidad arterial y amortiguación de los cambios de presión y flujo. Funciones de las arteriolas. Vasos de resistencia. Distribución del flujo entre los diferentes territorios vasculares. Determinación de la presión arterial. Funciones del lecho venoso. Vasos de capacitancia, distensibilidad pasiva, modulación de ella por el sistema simpático. Reservorio de sangre. Factores determinantes del retorno venoso. Gradientes de energía: energía cinética, gradiente de presiones (masaje muscular, presión auricular, presión intratorácica, aspiración ventricular). Resistencia baja. Microcirculación. Descripción morfofuncional de la unidad microcirculatoria. Características del flujo sanguíneo capilar. Regulación local del flujo. Factores moduladores. Intercambio transcapilar. Tipos de capilares. Barrera para el intercambio. Intercambio de agua. Fuerzas que intervienen: presión efectiva de filtración (presiones hidrostáticas y oncóticas capilares e intersticiales). Intercambio de solutos: difusión restringida y facilitada; pinocitosis. 6. Función Ventricular. Trabajo cardíaco. Ley de Laplace en el corazón. Gasto cardíaco y factores que lo determinan. Variación del volumen expulsivo. Precarga. Regulación heterométrica: Ley de Starling. Explicación de sus bases morfofuncionales y moleculares. Condiciones en las que el organismo recurre a ella. Postcarga. Factores determinantes. Inotropismo. Regulación nerviosa y hormonal del inotropismo. Evaluación del inotropismo. Modulación de la frecuencia cardíaca. Relación entre frecuencia y gasto cardíaco. 7. Regulación de la Presión Arterial. Carácter multifactorial. Efectores y variables manipuladas. Sistemas que modifican la actividad efectora: nerviosos (simpático, parasimpático), endocrinos, físicos y químicos (factores locales y generales). Detectores y sistemas reguladores en que participan. Barorreceptores. Quimiorreceptores. Reflejo de isquemia cerebral. Características de cada uno de ellos y rango de presión arterial dentro del cual actúan. Integración de algunos sistemas reguladores. CAPITULO DE RESPIRATORIO. Los alumnos deberán ser capaces de: - Conocer y comprender la funciones del sistema respiratorio - Conocer y comprender la mecánica de la ventilación pulmonar y alveolar - Conocer y comprender la difusión de los gases respiratorios a través de la barrera alvéolo-capilar Conocer y comprender los mecanismos de transporte de los gases repiratorios por la sangre. - Conocer y comprender los mecanismos de regulación de la función respiratoria. - Relacionar las funciones del sistema respiratorio con los otros sistemas. CONTENIDOS.- 1. Morfometría del Pulmón Humano. Mecánica respiratoria: Funcionamiento de los músculos respiratorios. Presiones en los diferentes compartimientos del sistema respiratorio. Volúmenes y capacidades pulmonares. Trabajo respiratorio, resistencias estáticas y dinámicas. 2. Ventilación y Difusión. Concepto de ventilación. Volumen corriente y frecuencia respiratoria. Ventilación pulmonar y alveolar. Espacio muerto. Composición de la mezcla de gases en el aire atmosférico, alveolar y espirado. 4. Difusión: Ley de Fick. Difusión de los gases a través de la membrana alvéolo-capilar. Capacidad de difusión pulmonar. Gradiente alvéolo-arterial de gases. Relación ventilación/perfusión. Shunts arterio-venosos. 5. Transporte de gase por la sangre: Transporte 02: disuelto y unido a la hemoglobina. Curva de saturación de la hemoglobina. Concepto de P50. Efectos de PCO2, T0, pH y 2,3 DPG. Efecto Bohr. Transporte de CO2: disuelto, como HCO3 y como compuesto carbamínico. Efecto Haldane. Hemoglobina como tampón. Difusión capilar-tisular de los gases. 6. Regulación de la Respiración. Ritmo y amplitud respiratorios: Variables reguladas: PCO2, PO2, pH. Aferencias periféricas a los centros respiratorios: Quimiorreceptores periféricos, tensoceptores pulmonares, Reflejo de Hering-Breuer, receptores somáticos. Aferencias centrales a los centros respiratorios: Quimiorreceptores centrales, centros respiratorios bulbo-protuberanciales, formación reticular, hipotálamo, sistema límbico, corteza cerebral. |
Metodología | METODOLOGIA DE TRABAJO BIOFISICA Los objetivos del curso serán desarrollados en clases teóricas, las cuales serán seguidas por actividades de grupo en donde los alumnos tendrán una participación activa en la discusión de los contenidos entregados en las clases teóricas. El trabajo individual en computador será la simulación de procesos de transporte a través de membranas biológicas, generación de potenciales de membrana, producción de potenciales de acción y conducción de impulsos nerviosos. Este trabajo práctico es autovalente y el alumno lo desarrollara en el Capítulo de excitabilidad celular. En el capítulo de contracción muscular habrá una actividad bibliográfica, esto es, los alumnos disertarán sobre trabajos de la literatura de músculo esquelético. Todas estas actividades individuales contribuirán a la formación de una actitud científica en el alumno. |
Evaluación | EVALUACION La evaluación se realiza mediante: Certámenes Globales Los certámenes son 5 y consisten en una prueba escrita de selección múltiple, los certámenes tienen las siguientes ponderaciones: Termodinámica, Membranas y Transporte: 18% Excitabilidad y Sinapsis: 18% Neurociencias: 28% Digestivo-Endocrino-Renal: 18% Sangre-CV-Respiratorio: 18% 2.- Controles de actividades de grupo, Controles escritos breves a efectuarse antes del inicio de cada actividad. El promedio de estas notas de seminario constituirá el 30% de la nota de presentación a examen. Ninguna de estas calificaciones es suceptible de eliminar. 3.-Examen final acumulativo: (primera oportunidad) Consiste en una prueba escrita de selección múltiple. Aspectos reglamentarios de la evaluación Se ha hecho un extracto del reglamento vigente que determina todas las decisiones docentes de pregrado D.E., Nº 0010109 del 27 de agosto de 1997 y que en sus puntos más importantes se refiere a los siguientes tópicos: A) Requisitos de Asistencia: La asistencia a las actividades de grupo es obligatoria (100%). Se aceptará hasta un máximo de 20% de inasistencias justificadas para obtener el pase del curso. Esto significa que si el porcentaje de inasistencia es mayor del 20%, aunque justifique tales inasistencias, repite el curso automáticamente (Art. 18 y 19). La inasistencias deben justificarse en la Secretaría de su respectiva Escuela dentro del plazo de 5 días hábiles, contados desde la fecha de certificación por los servicios autorizados de la Facultad de Medicina: Servicio Médico y Dental de los alumnos, Servicio de Bienestar Estudiantil y Dirección de la Escuela a la que pertenece el alumno. La inasistencia una actividad deberá ser comunicada en un plazo máximo de 24 hrs., posterior a la fecha de programación de la actividad (art.20). B) Nota de presentación a examen: Las calificaciones parciales, nota de presentación a examen (NP) y nota de examen (NE) se expresan con dos decimales en la escala de 1.00 a 7.00. - La nota de presentación a examen se obtiene de las siguiente manera: Promedio de nota de los certámenes globales 70% Promedio de nota de las pruebas de seminarios 30% Para rendir examen de primera oportunidad el estudiante debe cumplir con los siguientes requisitos. a) Obtener una NP(Nota de presentación) igual o superior a 4.00 b) Tener 100 % de asistencia a las actividades de grupo o en su defecto, haber justificado debidamente las inasistencias con un límite máximo de 20%, los alumnos que no cumplan este requisito, no tienen derecho a presentarse al examen y reprueban la asignatura debiendo figurar en el acta con NP 1.0 y NF 1.0 - Los alumnos que tengan NP entre 3.50 y 3.99, no tendrán derecho a rendir el examen en la primera oportunidad, pero pueden rendir el examen en segunda oportunidad (oral o escrito) Los alumnos cuya nota de presentación sea inferior a 3.50 deben repetir la asignatura Los alumnos que no se presenten a examen y NO justifiquen la inasistencia de acuerdo a las normas vigentes, reprobarán la asignatura. C) Calificación final: La NF se expresa con un solo decimal. En este caso, la fracción 0.05 o mayor se aproximará al dígito superior y la fracción 0.04 o menor se aproximará al dígito inferior. La NF de la asignatura será el resultado de la nota de presentación a examen ponderada en un 70% más la nota del examen ponderada en un 30%. La nota obtenida en el examen no puede ser inferior a 4.0. D) Eximición: Los alumnos tendrán la posibilidad de eximirse del examen final, cuando su NP sea igual o superior a 5,5 y no hayan obtenido calificación inferior a 4,00 en algún certamen . E) Examen de repetición segunda oportunidad (oral o escrito): Tienen derecho a rendir este examen: Los alumnos que han reprobado el examen en primera oportunidad Los alumnos que han obtenido nota de presentación a examen igual o mayor a 3.50 e inferior 4.00. Alumnos que por causas justificadas no pudieron rendir el examen final en la fecha estipulada. La reprobación del examen de segunda oportunidad significará la reprobación de la asignatura, cualquiera sea la nota de presentación del año.(ART. 22-24 RCM) Los exámenes de primera y segunda oportunidad son reprobatorios y no existe examen de tercera oportunidad. F) Recuperación de certámenes y pruebas de Seminarios: (modalidad oral o escrita). La recuperación de certámenes globales a los que el alumno no haya asistido por motivos justificados, se hará en fecha única , con un plazo máximo de 15 días posterior a la fecha del certamen correspondiente. |
Horario | PRIMER SEMESTRE Actividades Hora Día Lugar Clases teóricas 10:30 a 13:00 Lunes Auditorio Mario Andreis Seminario y trabajos prácticos 14:30 a 17:00 Jueves Salas Bioquímica Evaluaciones Ver Calendario de Actividades SEGUNDO SEMESTRE Actividades Hora Día Lugar Clases teóricas 14:30 a 16:45 09:00 a 12:00 Lunes Jueves Auditorio Mónica Suárez 1 Seminario y trabajos prácticos 14:30 a 17:00 Miércoles Salas Bioquímica Evaluaciones Ver Calendario de Actividades |
Programa del Curso | Aún no ha subido el programa |
Compartir |