Institución | |
---|---|
Disponible desde | Segundo Semestre 2005 |
Cursos Asociados | Otras realizaciones de este Curso |
Objetivos | 1. Comprender los distintos niveles de organización estructural existentes en los organismos vivos así como las diferentes herramientas y metodologías disponibles para su estudio. 2. Lograr que el estudiante obtenga una visión dinámica de la histología, en base a la comprensión de la relación estructura – función. 3. Entender los mecanismos del desarrollo del cuerpo humano, para comprender el origen de los tejidos y la formación de los órganos del ser humano. 4. Entregar al alumno conocimientos morfológicos actualizados y aplicados a la clínica, necesarios a su formación universitaria y futura vida profesional. 5. Desarrollar en el estudiante hábitos de estudio, autoaprendizaje y trabajo en equipo, para mantener y renovar conocimientos, necesarios para lograrr un buen nivel de su vida profesional. |
Descripción | El Curso de Histoembriologia para la carrera de Tecnología Medica comprende las asignaturas de Histología y Embriología General. Este curso se propone aplicar métodos de aprendizaje que permitan al alumno el inicio de una educación continua, que contribuya al desarrollo de sus capacidades de análisis, espíritu de investigación y creatividad. Estas habilidades pretendemos lograrlas principalmente con actividades practicas, como un recurso que permite reforzar, comprender y posteriormente recordar los conocimientos teóricos. |
Metodología | Los Trabajos Prácticos(TP) es una actividad a cargo de un docente o tutor que se imparte a un grupo de 20 a 25 alumnos. En los TP, los estudiantes aplican los contenidos de una materia, realizando el estudio de preparaciones micro o macroscópicas según corresponda. Cuentan además con un set de imágenes de los preparados histológicos de Embriología e Histología , realizados con el apoyo del Proyecto MECESUP UCH0003, Mejoramiento de la formación de estudiantes de las Carreras de la Salud de la Facultad de Medicina, en este MECESUP UCH 0003. El objetivo de este material es facilitar el autoaprendizaje, mediante el estudio personal, se debe complementar con los esquemas de los preparados histológicos observados en el trabajo práctico v reconocer en las imágenes los tejidos y las características histológicas de los distintos órganos y las diferencias en las distintas etapas del desarrollo embriofetal. El rol del docente es guiar a los estudiantes en busca de sus objetivos, darles las herramientas necesarias para lograrlos, al mismo tiempo que le transmite a los alumnos su experiencia en la materia de una manera interactiva. Las clases teóricas son conceptuales con aplicaciones a la Patología, se realizarán en el Auditorio Alfredo Dabances para la totalidad del curso al comienzo de las unidades temáticas. La asistencia a estas actividades es libre. Los trabajos de la Histoembriologia en el Arte son actividades extra programáticas, donde cada alumno presenta en el mes de Octubre, en una actividad similar a un Congreso, mostrará su visión de algún tema de estas dos asignaturas, en cualquier manifestación del arte (pintura, acuarela, dramatización, escultura, etc.). Las presentaciones serán evaluadas por una comisión de docentes del curso y de la Escuela de Tecnología Medica, que calificará la presentación. Se realizaran Seminarios de Aprendizaje en Base a Aplicaciones Patológicas de Histología o de Embriología, serán preparados por cada grupo, y se realizará una exposición en Power point, cada docente evaluará la presentación grupal. Las Microtecas son actividades de autoaprendizaje y de asistencia libres, consisten en revisión de preparados histológicos y embriológicos. El horario de esta actividad corresponde a los sábados de 9:30 a 13:00 horas. |
Evaluación | Requisitos de Asistencia: Solo se permite el ingreso a las salas de actividades prácticas con 10 minutos de atraso. La asistencia a los STP es 100% obligatoria, debiendo justificarse las inasistencias según reglamentos de la Facultad de Medicina. Posteriormente deben recuperarse estas actividades. A las actividades prácticas es obligatorio el uso de delantal. Métodos de Evaluación: La calificación del estudiante al finalizar el curso resultará del rendimiento alcanzado por éste en su desempeño durante el año. Cinco mecanismos de evaluación se pondrán en práctica: · Certámenes Teóricos · Certámenes Prácticos · Controles Parciales de Lectura · Seminarios de Aprendizaje en Base a Temas · Evaluación de los trabajos de la Histoembriologia en el Arte Se realizarán tres Certámenes Teóricos con su correspondiente Certamen Práctico. Los certámenes parciales teóricas consistirán en un cuestionario de elección múltiple sobre los contenidos analizados durante el período que se está evaluando. Los certámenes parciales prácticos consistirán en pruebas con preparaciones histológicas, diapositivas y esquemas, las preguntas serán en base a identificar tejidos, estructuras o periodo del desarrollo. El promedio de las tres pruebas parciales teóricas, corresponderá a un 36% de la calificación final del estudiante. El promedio de las calificaciones de las tres pruebas prácticas corresponderá al 25% de la calificación final del alumno. Los controles de lectura corresponden al tema de cada sesión, que evalúan el conocimiento de los contenidos del tema a desarrollar, se pueden realizar al inicio o al finalizar la sesión. Se pretende realizar controles es cada sesión. corresponderán a un 25% de la calificación final del alumno Se realizaran tres Seminarios de Aprendizaje en Base a Aplicaciones Patológicas de Histología o de Embriología, serán preparados por cada grupo, y se realizará una exposición en Power point, cada docente evaluará la presentación grupal. Se calificará al grupo de trabajo práctico, con un control de lectura respecto al tema del seminario. Esta actividad será considerada como un 4% de la calificación final del alumno. Los trabajos de la Histoembriologia en el Arte son actividades extra programáticas, donde cada alumno presenta en el mes de Octubre, en una actividad similar a un Congreso, su visión de algún tema de estas dos asignaturas, en cualquier manifestación del arte (pintura, acuarela, dramatización, escultura, etc.). Las presentaciones serán evaluadas por una comisión de docentes del curso y de la Escuela de Tecnología Medica, que calificará la presentación. Esta calificación corresponderá al 10% de la calificación final del alumno. Como requisito mínimo para eximirse los estudiantes deberán tener promedio igual o superior a 5.5 en el curso y no presentar nota inferior a 4,0 en las pruebas teóricas y/o prácticas. Actividades evaluadas Ponderación Certámenes Teóricos 36% Certámenes Prácticos 25% Controles de Lectura 25% Arte en Histoembriologia 10% Seminarios 4% 100% Aspectos reglamentarios de la Evaluación: - Evaluación teórica se califica mediante 3 certámenes teóricos, controles de lectura y pruebas de seminarios. Se requiere de una nota mínima de 4.00 para aprobarla. Prueba escritas 36 % Seminarios 4% Controles de lectura 25% - Evaluación práctica)se califica en tres certámenes prácticos y la expresión de elementos teóricos en un trabajo de arte. Certámenes prácticos 25% Arte 10% La nota de presentación a examen debe ser una nota igual o superior a cuatro (4.00). Aquellos alumnos con nota de presentación entre 3.5 y 3.95 tiene derecho a rendir examen de segunda oportunidad. Los alumnos con nota inferior a 3.5 deberán repetir la asignatura. El trabajo del año corresponde a un 70% de la nota final. La nota de examen corresponde a un 30 % de la nota final y se ponderará siempre y cuando el alumno obtenga nota igual o superior a cuatro (4.00). |
Horario | Hora (desde – hasta) Día Lugar (auditorio o sala) 08:30 - 09:45 horas Martes Auditorio Alfredo Dabancens 10:00 - 11:30 horas Martes Salas de Microscopía Programa Anatomía y Biología Desarrollo 08:30 - 09:45 horas Viernes Auditorio Alfredo Dabancens 10:00 - 12:30 horas Viernes Salas de Microscopía Programa Anatomía y Biología Desarrollo |
Programa del Curso | Aún no ha subido el programa |
Compartir |