Institución | |
---|---|
Disponible desde | Primer Semestre 2005 |
Cursos Asociados | Otras realizaciones de este Curso |
Objetivos | OBJETIVOS GENERALES: Conocer los principios de la Dietoterapia en los niveles de prevención y recuperación de la salud. Aplicar las modificaciones de la dieta normal al individuo adulto en situación de enfermedad. Identificar el rol del profesional Nutricionista, considerando la dimensión ética, en instituciones de asistencia médica. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer las modificaciones de la dieta normal como una de las bases de la prescripción dietoterapéutica. Conocer los regímenes terapéuticos utilizados en la prevención y recuperación de enfermedades o sus complicaciones. Determinar la prescripción dietética de pacientes, considerando el diagnóstico clínico y nutricional. Calcular las recomendaciones nutricionales de individuos en cada una de las patologías estudiadas. Fundamentar el tratamiento dietético en relación con las alteraciones fisiopatológicas presentes y a la interacción fármaco-nutriente. Adquirir habilidad en el desarrollo de la prescripción dietética, elaborando pautas alimentarias basadas en el sistema de porciones de intercambio. Planificar minutas, considerando las modificaciones de la dieta establecida en la prescripción. Elaborar en el laboratorio, preparaciones que cumplan con las condiciones especificadas en la prescripción, aplicando las técnicas culinarias que correspondan. Observar en Servicios de atención médica la prescripción dietética y su desarrollo, haciendo un análisis crítico de su cumplimiento. Adquirir habilidad en el desarrollo de revisiones bibliográficas a través de la búsqueda y selección de información científica. Adquirir habilidad para exponer y discutir casos clínicos con fundamentación científica. Analizar dilemas éticos relacionados con el desempeño profesional como futuros integrantes del equipo de salud. |
Descripción | La Dietoterapia es una ciencia en la cual la alimentación conlleva una finalidad terapéutica, utilizando las propiedades de los alimentos y nutrientes en la recuperación de alteraciones fisiopatológicas, teniendo en cuenta en forma permanente los aspectos valóricos y morales que implican el ejercicio profesional. En el individuo enfermo, la alimentación y nutrición asumen un rol relevante en la recuperación de alteraciones metabólicas y digestivas producidas por la enfermedad, además de cumplir un papel preventivo. Esto debe complementarse con acciones educativas destinadas a fortalecer y/o desarrollar conductas en la recuperación, fomento y protección de un buen estado de salud. Para alcanzar el dominio de estas acciones a través de la Dietoterapia, el futuro profesional ha recibido como parte de su formación el conocimiento de las diferentes patologías que afectan al hombre, que constituyen las bases para establecer el tratamiento dietético en la etapa adulta. |
Metodología | La asignatura se desarrolla con una metodología teórico-práctica integrada, a través de: - Clases expositivas - Talleres - Lectura dirigida - Seminarios - Visitas Clínicas en Servicios Hospitalarios de Adultos. - Laboratorios, el desarrollo de éstos se basa en las Normas de Funcionamiento de la Sala de Pasos Prácticos de la Escuela de Nutrición y Dietética. |
Evaluación | Se realizará de acuerdo a las normas sobre evaluación, calificación y promoción para las Carreras de colaboración médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. I. Desarrollo asignatura (70%) a) De conocimientos (60%) 2 pruebas escritas :45 % Controles escritos :15 % b) De habilidades y destreza (40%) Laboratorios : 5 % Seminarios :15 % Práctica Clínica :10 % Talleres :10 % II. Examen (30%) El examen es oral y de carácter obligatorio, para el cual todos los alumnos deben presentarse en tenida formal. |
Horario | Martes y Jueves: 14.00 - 17.00 hrs. Viernes : 09.00 - 12.00 hrs. |
Comentarios | Considerando el carácter teórico práctico de la asignatura, los controles al inicio de algunas sesiones y/o el desarrollo de talleres, la asistencia será obligatoria. La hora de inicio y término de cada sesión, corresponderá a la estipulada en el programa, aceptándose un margen de atraso de 10 minutos. Atrasos superiores serán considerados como inasistencia. Las inasistencias se deben justificar según lo estipulado en el Reglamento General de Estudio de Las Carreras de la Facultad de Medicina (Título IV, artículo 23). |
Programa del Curso | Aún no ha subido el programa |
Compartir |