Institución | |
---|---|
Disponible desde | Segundo Semestre 2003 |
Cursos Asociados | Otras realizaciones de este Curso |
Objetivos | Objetivos generales 1.- Capacitar a los alumnos para comprender, realizar y evaluar los métodos básicos que permiten la identificación de moléculas, macromoléculas y/o actividades metabólicas en células y tejidos normales y patológicos. 2.- Desarrollar una actitud crítica respecto a la información que proporcionan los métodos histoquímicos, citoquímicos, técnicas de biología molecular y métodos fisico-químicos aplicados al estudio de células y tejidos normales y patológicos. Objetivos específicos Al final del curso los alumnos deberán: 1.- Conocer y comprender los fundamentos de los principales métodos histoquímicos, técnicas de biología molecular y métodos de estudio fisico-químico de la célula. 2.- Haber desarrollado las habilidades y destrezas que le permitan planificar y realizar en fonna organizada y con un nivel de dominio que asegure resultados confiables, las técnicas básicas histoquímicas, de biología molecular y métodos de estudio fisico-químico de la célula, utilizadas en la identificación de moléculas y estructuras celulares y tisulares a nivel de microscopia de luz. 3.- Aplicar los conocimientos de biología celular e histología para definir los componentes moleculares y/o actividades metabólicas identificadas en células y tejidos y relacionarlos con su función en condiciones normales y patológicas. 4.- Relacionar e integrar los conocimientos de patología con las variaciones en contenido o calidad de determinados componentes moleculares o actividades metabólicas en células y tejidos patológicos. 5.- Ser capaces de evaluar los resultados obtenidos y elaborar un diagnóstico histoquímico de los tejidos analizados. 6.- Comprender la importancia de los métodos morfológicos en el estudio de células y tejidos normales y patológicos. 7.- Hacer uso adecuadode las normas de bioseguridad que le permitan trabajar en un ambiente adecuado para preservar la salud de si mismos y de la comunidad. 8.- Aplicar los principios básicos de control de calidad en su quehacer profesional. |
Descripción | CURSO DE HISTOQUÍMICA 2003 Contenido Programático Martes 2 Septiembre Profesor Clase introductoria E.Ordenes Principios generales de la histoquímica Bases fisico-químicas y morfológicas. Niveles de aplicación. Unidad I: Ácidos nucleicos Estructura molecular de los ácidos nucleicos E.Castellón Fijación de ácidos nucleicos M. Müller Identificación de DNA y RNA Reacción de Feulgen Verde de metilo-pironina Identificación de DNA con fluoróforos Viernes 5 de Septiembre Técnicas de cuantificación de DNA. E.Ordenes Citometría. Citofluorometría, Citometría de flujo. Determinación de fracciones proliferativas en poblaciones celulares normales y neoplásicas Utilización de precursores marcados para identificación E.Ordenes de sitios de síntesis de DNA en células y tejidos. Métodos radiactivos y no radiactivos. Viernes 12 de Septiembre Técnicas de hibridación In Situ de ácidos nucleicos M. Müller Técnicas de estudio de la apoptosis In Situ E.Ordenes Viernes 26 de Septiembre Interpretación de resultados en técnicas que utilizan precursores E.Ordenes marcados del DNA. Estudio de fracciones proliferativas en poblaciones celulares normales y neoplásicas empleando marcadores de ciclo celular. Profesor Unidad II: Carbohidratos Martes 30 de septiembre Carbohidratos: estructura y características M. Müller Fijación de carbohidratos Identificación de glicógeno Viernes 3 de octubre Seminario bibliográfico y discusión de resultados de trabajos prácticos E.Ordenes unidad ácidos nucleicos M. Müller Martes 7 de Octubre PRIMERA PRUEBA TEÓRICA. Materia: Ácidos nucleicos Martes 7 de Octubre Identificación de proteoglicanes y glicoproteínas E. Ordenes Viernes 10 de Octubre Lámina basal: estructura molecular, importancia e identificación de componentes J. González Miércoles 15 de Octubre Amiloide: Composición y métodos de identificación Cristian Arriagada Aplicaciones del estudio histoquímico de hidratos de E.Ordenes carbono al diagnóstico histopatológico. Unidad III: Lípidos. Martes 21 de Octubre Estructura química y características de los lípidos E. Ordenes Conservación y fijación de lípidos polares y apolares. Identificación de lípidos con lisocromos. Identificación de mielina. Martes 28 de Octubre Seminario bibliográfico y discusión resultados actividades prácticas carbohidratos E.Ordenes M. Müller Martes 4 de noviembre Aplicación de las técnicas de demostración de sustancias E.Ordenes lipídicas al estudio de alteraciones del metabolismo de los lípidos. Profesor Unidad IV: Enzimas Martes 4 de noviembre Fijación y conservación de reactividad enzimática en células y tejidos. M. Müller C. Cárdenas Demostración de actividad de enzimas hidrolíticas. E. Ordenes Viernes 7 de noviembre Seminario bibliográfico y discusión resultados de trabajos prácticos lípidos E.Ordenes M. Müller Martes 11 de noviembre. SEGUNDA PRUEBA TEÓRICA. Materia: Hidratos de carbono y lípidos Martes 11 de noviembre Demostración de actividad de enzimas oxidativas. E. Ordenes Miércoles 12 de noviembre Estudio de la actividad enzimática aplicada a la histopatología. E. Ordenes C. Cárdenas Unidad V: Sustancias inorgánicas en células y tejidos Martes 18 de noviembre Métodos de identificación de calcio E.Ordenes Métodos de identificación de cobre Miércoles 19 de noviembre Entrega de casos para unidad VII: aplicaciones de la histoquímica al diagnóstico E. Ordenes Martes 25 de noviembre Discusión resultados trabajos prácticos enzimas. Seminario bibliográfico E. Ordenes M. Müller Unidad VI: Pigmentos Martes 25 de noviembre Estructura química, clasificación y metabolismo de pigmentos. E. Ordenes Fijación e identificación de pigmentos en condiciones normales y patológicas. Identificación y diferenciación de pigmentos en el diagnóstico histopatológico. Martes 9 de diciembre Profesor Seminario bibliográfico y discusión resultados trabajos prácticos sustancias E.Ordenes inorgánicas y pigmentos M. Müller Viernes 12 de diciembre TERCERA PRUEBA TEÓRICA Materias: Enzimas, pigmentos y minerales Unidad VII : Estudio de casos y aplicaciones de la histoquímica E.Ordenes en el diagnóstico histopatológico Martes 16 de diciembre Recepción y discusión de informes casos de aplicaciones de la histoquímica E.Ordenes al diagnóstico. Viernes 9 de diciembre: EXAMEN PRÁCTICO Viernes 26 de diciembre: EXAMEN TEÓRICO |
Metodología | Clases Teóricas Seminarios Bibliográficos Trabajos Prácticos |
Evaluación | De acuerdo con el Reglamento de Evaluación de la Facultad de Medicina, el sistema de evaluación comprende: 1E Nota de presentación al examen 2E Examen en primera oportunidad 3E Examen en segunda oportunidad Nota de presentación al examen (NP): Esta nota se calculará de acuerdo al conjunto de calificaciones, con diferente ponderación según se describe a continuación: Pruebas teóricas 40% Seminarios 10% Laboratorios 40% Interrogaciones orales o escritas 10% Los alumnos que obtienen NP entre 3,50 y 3,99 pierden la primera oportunidad de examen y tienen derecho a presentarse al Examen en Segunda Oportunidad Los alumnos que obtienen NP menor a 3,50 repiten la asignatura. Examen en primera oportunidad : Para rendir el examen en primera oportunidad (EP) se deberá cumplir con los siguientes requisitos: a.- Haber asistido al 100% de los laboratorios y seminarios. b.- Haber obtenido NP igual o superior a 4,0. La Nota Final (NF) se calculará de acuerdo a la siguiente ponderación: NP 70% EP 30% Para aprobar la asignatura el alumno deberá obtener una nota de EP igual o superior a 4,0. Si la nota de EP es inferior a 4,00, no se promedia y el alumno reprueba la asignatura en primera oportunidad con NF igual a la nota de EP y tiene derecho al examen en segunda oportunidad. Examen en segunda oportunidad (ES): Se tomará a partir de 15 días transcurridos a contar de la fecha del examen en primera oportunidad. Para aprobar la asignatura el estudiante deberá obtener una nota de ES igual o superior a 4,0. Si se obtiene una nota de ES inferior a 4,0 el alumno reprueba la asignatura. Notas: Las notas parciales se anotarán con 2 decimales. La notas de presentación a examen y las notas de examen se anotarán con 2 decimales. La nota final se colocará con 1 decimal. En este caso, la fracción 0,05 o mayor se eproximará al dígito superior y la fracción 0,04 o menor se aproximarán al dígito inferior. |
Horario | Duración del curso: 2 de Septiembre al 19 de Diciembre de 2003 Clases teóricas: 50 hrs. Seminarios: 12 hrs. Horario de actividades: Día Martes Miércoles Viernes Mañana 9:30-13-30 9:00-13:00 9:00-13:00 Tarde 14:30-17:30 14:30-17:30 ---------- |
Programa del Curso | Aún no ha subido el programa |
Compartir |