Resumen - Semana 5 32

Ivo Fuenzalida 20 Sep 202220/09/22 a las 00:22 hrs.2022-09-20 00:22:20
Resumen Semanal

  • Lunes 05/09: Propaganda
Según la Real Academia Española de la Lengua, podemos definir propaganda como:
1. f. Acción y efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores.
2. f. Textos, trabajos y medios empleados para la propaganda.
3. f. Asociación cuyo fin es propagar doctrinas, opiniones, etc.
4. f. Rel. En la Iglesia católica, organismo de la curia romana encargado de la propagación de la fe.

Así, dado el contexto del curso, utilizaremos la segunda definición para explicar el concepto de propaganda mediante el uso de la cinematografía, el cual tuvo por objetivos:

  1. Construir una imagen de nación y difundirla en la ciudadanía y en el mundo
  2. Justificar la posición del gobierno frente a conflictos
  3. Ganar o mantener el apoyo popular
  4. Descalificar y condenar a los opositores
  5. Elevar el estado de ánimo cuando las circunstancias son difíciles o desfavorables
  6. Confundir los hechos históricos con la versión de un relato
Además, realizamos un visionado de películas, en donde se logro apreciar de mejor manera algunos de estos objetivos. Esas obras fueron:

  • Viernes 09/09: Propaganda
Durante esta clase, se realizaron 3 exposiciones que trataban sobre:
  • Leni Riefenstahl > Propaganda Alemania-Nazi
  • Francisco Franco Bahamonde > Dictadura Franquista (España)
  • Juan Domingo Perón > Peronismo

Trivia
  • Fallecimiento de Jean-Luc Godard a sus 91 años de vida, el pasado 13 de Septiembre, fue un cineasta pionero e icono de la Nueva Ola Francesa (Nouvelle Vague), movimiento cinematográfico que veremos mas adelante en el curso.
  • Ya que celebramos fiestas patrias hace poco, adjunto una película de 1910 titulada Festejos en el Parque Cousiño, el cual, muestra la celebración realizada en dicho parque por el primer centenario de nuestra patria. 

Resumen - Semana 4 32

Ivo Fuenzalida 8 Sep 202208/09/22 a las 15:00 hrs.2022-09-08 15:00:08
Resumen Semanal

  • Lunes 29/08: Cine y Prensa
La prensa escrita es un tipo de publicación periódica que tiene por objetivo informar sobre temas de interés publico y de actualidad, para el cine, este medio ha sido de vital importancia para encontrar atisbos de películas de las cuales no quedan registros visuales.

Así, fue como la profesora Ximena Vergara junto con Antonia Krebs y Marcelo Morales, publicaron en 2021 "Sucesos recobrados: Filmografía del documental chileno temprano (1897-1932), el cual es un trabajo de investigación en donde se recoge un corpus amplio, novedoso y dispar que permite constatar la notable continuidad de un período del cine chileno que se construyó no solo con realizadores nacionales, sino también con firmas extranjeras y miradas foráneas al convulso Chile de comienzos del siglo XX, mediante un ardua búsqueda de material de prensa (entre otros medios), que permitió dilucidar el material perdido.

  • Viernes 02/09: Documental Etnográfico
Definimos el documental etnográfico, en un sentido amplio, como las producciones documentales cuya intención primordial es la de mostrar aspectos relacionados con las formas de vivir y entender la vida dentro de una cultura o etnia determinada. O en palabras de Jorge Prelorán: "Se hace alusión a la documentación fílmica sobre comportamientos humanos, de tal manera que las actitudes de la gente y el carácter de sus culturas sean representadas e interpretadas".

Si quieren ver mas información, les dejo este link: https://www.redalyc.org/journal/6097/609765276012/html/

Entre las décadas de 1950 y 1970 se realizó una gran cantidad de films documentales etnográficos heterodoxos en América Latina. En momentos en que los estudios antropológicos estaban siendo transformados, y la realización documental revolucionada por nuevas tecnologías, los films se presentaron como un producto original de dichos cambios culturales, científicos y cinematográficos.

Resumen - Semana 3 39

Ivo Fuenzalida 29 Ago 202229/08/22 a las 01:03 hrs.2022-08-29 01:03:29
Resumen Semanal

Semana 1:

  • Lunes 08/08: Presentación
Se realizó la presentación del curso, en donde se comentó el propósito, los objetivos, el plan de estudios y los métodos de evaluación.

Con respecto a los métodos de evaluación, estos son los siguientes:

1) Ensayo de Investigación: (30%)
Texto escrito vinculado a la recepción que tuvo una película chilena correspondiente a los años 60's o principios de los 70's, en la prensa nacional.

2) Critica de Cine: (30%)
Crítica escrita o realizada en vídeo vinculada a los aspectos fílmicos de una película chilena de los últimos años.

3) Bitácora Semanal: (40%)
Formulario de participación el cual debe ser llenado de forma semanal, en donde se debe indicar su asistencia a las clases, de que forma interactuó con el curso (ej: escucha receptiva, comentarios respecto a la materia, manejo de las luces, etc.), entre otros aspectos que considere pertinentes o importantes de mencionar. Además, está respuesta debe tener una extensión máxima de 100 palabras.

Por lo tanto, la nota final se calcularía como:

* Nota Final = (0,3 * EI) + (0,3 * CC) + (0,4 * BS)

* Este curso no tiene examen.
* Ninguna actividad evaluativa es reprobatoria, pero para aprobar el curso Nota Final debe ser mayor o igual a 4,0.

  • Viernes 14/08:
No se realizaron clases este día.

Semana 2:

  • Lunes 08/08:
No se realizaron clases este día.
  • Viernes 14/08: Antecedentes, orígenes y recepción del cinematógrafo
En esta clase, desentrañamos los principios de lo que mas tarde se transformaría en la insaciable búsqueda por capturar imágenes y plasmarlas en forma conjunta, es decir, el nacimiento de la cinematografía.

Unos primeros avistamientos de lo que hoy consideramos algo esencial y básico en la vida, fue la "Linterna Mágica", un aparato que consistía en una caja cerrada, una vela y un pequeño agujero por donde se escapa la luz, y mediante unos cristales se podían proyectar imágenes en una habitación oscura, este fue el inicio de la proyección de imágenes. Esa obsesión por proyectar imágenes en tiempo real, llevo al ser humano a crear distintos aparatos que permitían dar dinamismo a las ilustraciones, pero todo cambiaria con la llegada de las cámaras y la fotografía.

En 1888, Marei crea el crono-fotógrafo, donde las imágenes se graban en una banda de papel sensible, y posteriormente en 1890 sustituyó el papel por tiras de celuloides emulsionadas, las que posteriormente serían utilizadas por Edison en su Kinetoscopio, esta maquina utilizaba perforaciones en el celuloide para dar dinamismo al recorrido del rollo en la maquina, permitiendo mostrar el movimiento de las imágenes impresas.

Finalmente, el cine tendría su auge y nacimiento como tal con la llegada del cinematógrafo en 1894, por parte de los hermanos Lumiêre, donde el secreto de este aparto era que utilizaban los rollos de celuloide con perforaciones de forma alterna, permitiendo así su recogida.

Lo anterior, permitió que se crease la primera película, la famosa "La llegada del tren a la estación de La Ciotat, en 1985, por los hermanos Lumiêre.

Por último, se relató la historia de Alice Guy, la cineasta olvidada, una figura que fue opacada por la historia, pero que fue pionera en el cine de ficción, los efectos especiales y dio origen al nacimiento de la profesión de productor de cine.

Semana 3:

  • Lunes 08/08: Taller de búsqueda de archivos fílmicos
Inicio del Taller de búsqueda de archivos fílmicos.
  • Viernes 14/08: Taller de búsqueda de archivos fílmicos
Presentación de las búsquedas fílmicas, donde destacan obras como: Vergüenza (1928), Garras de Oro (1926), Manuel Rodríguez (1910), Among the Araucanians (1920), Canta y no llores corazón (1925), El Bolillo Fatal (1927), El Húsar de la Muerte (1925), entre otros filmes.

Presentación del libro "Tratado entre la nación Mapuche y la corona de España" 32

Sara Yáñez S. 16 Ago 202216/08/22 a las 12:49 hrs.2022-08-16 12:49:16

1.jpg