Institución Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas
Disponible desde Primavera 2017
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos  El/la estudiante observa y comprende la importancia del discurso argumentativo como
mecanismo de construcción y expresión del pensamiento y del intercambio social.
 El/la estudiante analiza y evalúa los hitos fundamentales de la historia de la
argumentación en Occidente y su relevancia en la elaboración de los modelos actuales de
este tipo discursivo.
 El/la estudiante identifica las partes de una argumentación y los tipos de argumentos.
 El/la estudiante reconoce los modelos de argumentación y reflexiona en torno a la
complejidad y eficacia de ellos.
 El/la estudiante aplica un modelo de argumentación frente a un fenómeno polémico
propuesto en la elaboración de una exposición oral y de un texto escrito.
 El/la estudiante interpreta y critica discursos argumentativos con opiniones fundadas y un
lenguaje adecuado respecto de la situación comunicativa formal.
 El/la estudiante reconoce y valora la necesaria diversidad de puntos de vista frente a
situaciones polémicas como un principio fundamental de la conducta ética.
 El/la estudiante considera e incorpora los argumentos y contrargumentos de otros (as) en
la construcción de su propia posición discursiva frente a un fenómenos polémico dado.
Descripción  Los crecientes fenómenos de atomización social contemporáneos han conducido a la filosofía a repensar un estatuto que desde el mundo griego se consideraba incuestionable: la condición política del ser humano, condición que se explicita en su capacidad discursiva, en su voz. Los cuestionamientos, que van desde la filosofía política a la teoría económica pasando por las ciencias cognitivas y del lenguaje, han supuesto, casi sin querer, la
recuperación de un tipo de producción discursivo-reflexiva cuya importancia, pese a ser
fundamental para la historia de Occidente, fue retrocediendo hasta convertirse en una
matriz o modelo técnico vaciado del sentido que guardaba con la naturaleza humana, esto
es, la tarea del pensamiento. Dicha recuperación, al volver sobre aquello que funda la
singularidad del ser humano respecto de los otros seres, fija su atención sobre el rasgo
visible o evidente del pensar, el que radica en el discurso y en un tipo específico de este, el
argumentativo, pues en él se encuentran tanto la capacidad reflexiva (el ser humano como
ser racional), la capacidad discursiva (el ser humano como el animal que habla) y, en la
conjunción de ambas, la condición política del ser racional finito que vive en comunidad.
 Como resulta evidente, esta preocupación por lo que constituye el rasgo esencial de la
naturaleza humana y su actividad trascienden los ámbitos disciplinares de la filosofía y de
las ciencias del lenguaje para convertirse en una necesidad ineludible de las prácticas
cotidianas de los hombres y mujeres que viven en sociedad. En este sentido, el contexto
de los estudios universitarios, cualesquiera sean las especialidades de la formación,
implica la reflexión en torno a los mecanismos por medio de los cuales nos comunicamos
con otros y, al mismo tiempo, el entrenamiento de una capacidad “natural” que es
propiedad de cada uno y garantía de lo común.
 En función de lo anterior, este curso vincula la tarea del pensamiento con la vida colectiva
del ser humano consideradas desde la perspectiva de la argumentación, a través de una
revisión histórica de las principales teorías elaboradas acerca de este tipo de discurso, de
un trabajo de aprendizaje de los modelos de argumentación que supone la participación
activa de los/las estudiantes y de la ponderación de los rendimientos políticos del
discurso argumentativo, su efectividad y su responsabilidad colectiva, considerados
desde el punto de vista de la circulación de las ideas y opiniones. El objetivo tanto de la
exposición histórica, como del entrenamiento de las habilidades lingüísticas y del
pensamiento relacionadas con la argumentación se encuentra en entregar las
herramientas que permitan a los/las estudiantes comprender los procesos sociocognitivos
implicados en la producción discursiva y participar adecuada, eficaz y
responsablemente en ellos, de modo que desarrollen su capacidad crítica y autocrítica, el
compromiso ético y las habilidades de comunicación oral y escrita.
 La metodología propuesta, por lo tanto, funde tanto las clases expositivas dirigidas por la
docente con la participación de los/las estudiantes por medio de la exposición de
propuestas de trabajo, de lecturas de textos sugeridos por la docente o por los/las
estudiantes y opiniones de deben ser discutidas colectivamente.
Metodología  Clases expositivas.
 Discusiones que supongan la
participación activa de los/las
estudiantes.
 Revisión de textos críticos y filosóficos
que permitan a los/las estudiantes
comprender la importancia de la
argumentación para la historia del
pensamiento.
 Conducción de los proyectos
conducentes a la presentación oral y
el trabajo escrito.
Evaluación  Diagnóstico
 1 control de lectura (20%)
 1 trabajo escrito (20%)
 1 presentación oral (20%)
 1 examen final (si el promedio es inferior a 5,5)
Horario Martes - Jueves 16:15 horas
Programa del Curso 2017_2_EH2001.doc
Compartir