Institución | |
---|---|
Disponible desde | Primavera 2004 |
Cursos Asociados | Otras realizaciones de este Curso |
Objetivos | El mercado ha evolucionado hacia la competencia global, con una creciente demanda por nuevas estrategias de acción empresarial al más alto nivel en las organizaciones. Por otro lado la percepción del valor de las empresas para los accionistas, está dejando atrás los tradicionales criterios de cómo deberían operar los directorios. El curso aportará distinciones para observar y actuar de manera eficiente en el contexto de creciente complejidad que sé esta dando entre la Administración y el Directorio, así como precisar el alcance de los roles que le competen a un Directorio en materias de dirección y control de la empresa. Este semestre el foco del curso estará en la gestión de crisis y riesgos, a nivel de directorio. |
Descripción | TEMARIO DE LAS CLASES Septiembre 29 · Gobierno Corporativo: historia, OECD, Chile. · Obligaciones legales del director Octubre 13 · Obligaciones legales del director (continuación) · La mística de las sesiones de directorio (Libro1 chapter 5) · La relación entre el directorio y los gerentes (Libro 1 chapter 8) Octubre 20 · Cómo los directores se meten en problemas? (Libro 1 chapter 11) · Por qué los directorios fallan? (Libro 2 chapter 5) · Profesionalizando el directorio (Libro 2 chapter 8) Octubre 27 · Meeting the Challenge of turbulent times through risk oversight (Libro 3, chapter 1) · Building a foundation of good corporate governance (Libro 3, chapter 2) · Overseeing risk management (Libro 3, chapter 3) · Addressing specific risks and preparing for crisis (Libro 3, chapter 4) Noviembre 3 · Responding to and learning from crisis (Libro 3, chapter 5) · The role of the board of directors in Enron’s collapse: findings and recommendations (Libro 3, Appendix A) · Three definitions of materiality (Libro 3, Appendix B y comparar con Chile); y SEC guidance on risk-related disclosure (Libro 3, Appendix C) Noviembre 10 · Guidance on risk factors (Libro 3, Appendix E) y Four essential practices for information security oversight (Libro 3, Appendix G) · Success drivers (Libro 3, Appendix H) y NYSE Guidelines for crisis management (Libro 3, Appendix J) · Navegando en la Tormenta (paper: Trend Management, julio 2004) · Casos: o Bankers Trust o Empire Blue Cross & Blue Shield o Intel o Lucent o Chispas (profesor presenta) Noviembre 17 Síntesis Noviembre 24 Examen |
Metodología | El Programa contempla 7 sesiones y un trabajo de investigación que presentarán los grupos de alumnos. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Formar grupos de hasta tres alumnos(as), para presentación en Power Point de hasta 20 minutos y entregar documento en Word (tamaño carta, arial, 11). Se distribuirá material bibliográfico para apoyar el trabajo de investigación. |
Evaluación | La nota final se estructura a partir de las siguientes actividades: Trabajo de investigación y examen. La nota mínima de Examen es 4,0 (Reglamento del MBA). La ponderación de cada actividad será de 50%. |
Horario | Miércoles de 18:15 a 21:00 horas |
Comentarios | BIBLIOGRAFÍA 1. Corporate Governance. The McGraw-Hill Executive MBA Series. John Colley, Jr., McGraw-Hill, 2003. 2. Thin on Top. Bob Garratt. Nicholas Brealey Publishing, 2003. 3. Risk Oversight: Board lessons for turbulent times. Report of the National Association of Corporate Directors, 2002. |
Programa del Curso | Aún no ha subido el programa |
Compartir |