Institución Facultad de Filosofía y Humanidades Facultad de Filosofía y Humanidades
Disponible desde Segundo Semestre 2008
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos OBJETIVOS GENERALES:
Analizar el desarrollo de la Historia Antigua, especialmente de la Roma Republicana e Imperial a través del estudio y entendimiento de las fuentes y bibliografía que emanan del ámbito de lo de lo político y social y que incide en la configuración del concepto de cultura, propias de la llamada “civilización occidental”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.Conocer y re-conocer etapas e hitos importantes de la Historia romana Republicana e Imperial.
2.Identificar y relacionar estos aspectos entre sí, para reconstruir las épocas históricas en cuestión, en base a fuentes escritas.
3. Vincular y analizar las fuentes escritas con la bibliografía y fuentes no escritas sobre las temáticas aludidas y que “iluminan” en la construcción de época y los significados históricos que esos aspectos representan.
4. Valorar los aspectos constitutivos de la historia de roma en función de las corrientes historiográficas presentes y en proyección a la historia actual en la construcción del imaginario de occidente.
Descripción Este seminario busca analizar la Historia de Roma, en los periodos republicano e imperial, poniendo énfasis en los aspectos político-sociales y culturales y la transición a este periodo, a través de un arduo trabajo de fuentes y de bibliografía, con el fin de estudiar las construcciones de época de las fuentes, de los más destacados autores romanistas y las líneas historiográficas presentes hasta el día de hoy.
Metodología Se combinan clases activas, de participación de los alumnos a través de trabajos con textos (fuentes y bibliografía) con clases expositivas del profesor y realización de un trabajo individual en el que alumno elige una fuente escrita de época ( que puede ser histórica o literaria) y la contrasta con la bibliografía, teoría y reinterpretaciones modernas, del SXVIII y XIX y actuales generadas por el contenido histórico o no de la fuente y del autor y la “validez” de la reconstrucción de época y/o personajes de época, apoyado por fuentes y bibliografía no escritas para hacer un seguimiento cruzado. (Arte, numismática, arqueología)
Se requiere de informes de seguimiento y trabajos prácticos con requerimientos específicos que orienten al alumno al logro de los objetivos y al avance del trabajo clase a clase.
Evaluación EVALUACIÓN:

• 3 Trabajos prácticos en clase (a partir de lecturas de textos y/o debates de clase anterior como apoyo para la realización de su trabajo)
10% c/u (30%)

TP1 28 Agosto en clases y en casa

TRAER LEIDO y ANALIZADO PARA RESPONDER UNA PREGUNTA QUE SE DARÁ EN CLASES
Sobre el artículo
DE REPÚBLICA A PRINCIPADO: CLAVES POLÍTICAS DE LA RES PUBLICA ROMANA
Francisco Pina Polo
Universidad de Zaragoza
En: antiqua.gipuzkoakultura.net/pdf/pina4.pdf

Nota en tres partes:
1.- Se solicita como trabajo individual que escriban vida y obra del autor del artículo (realizado en clases) ---28 agosto
2.- Se realiza trabajo grupal en clase sobre la tesis del autor del artículo haciendo una crítica de ella --- 28 agosto
3.- Averiguar vida y obra del autor y posible tendencia historiográfica a la que adscribe y hacer un ensayo haciendo las referencias necesarias si son pertinentes (ya sea de internet o documento) – Entregar por mail a cecilia.inojosa@gmail.com hasta el día lunes 1 de septiembre a las 12:00 Hrs.

TP2 28 Septiembre casa - hasta las 23: 59 Hrs
Hacer un Análisis y crítica del siguiente artículo que está digitalizado y colocado en la blog y en U-cursos. Y escribir una pequeña biografía del autor de éste. (tipo ensayo).
Juan de Dios Cascajero Garcés Escritura, oralidad e ideología: Hacia una reubicación de las fuentes escritas para la Historia Antigua, Gerión, ISSN 0213-0181, Nº 11, 1993, págs. 95-144
Se envían por mail a cecilia.inojosa@gmail.com Por cada hora de retraso un punto menos

TP3 12 Octubre en casa --- hasta las 23: 59 Hrs-
Hacer un Análisis y crítica del siguiente artículo y escribir una pequeña biografía del autor de éste (tipo ensayo).
Héctor Herrera Cajas , Apelación a la historia en el De officiis de Cicerón, en Iter, ISSN 0718-1329, Nº. 2, 1994 (Ejemplar dedicado a: Cicerón, un alma ardiente), ISBN 956-7062-01-2, págs. 101-122
(No está digitalizado, sacar de Biblioteca)
se envían por mail a cecilia.inojosa@gmail.com Por cada hora de retraso un punto menos


• 3 informes escritos 10% c/informe (30%)

INFORME 1 hasta el 12 Septiembre - 12:oo Hrs-

Requerimientos para la entrega del primer informe de avance

1. Elección de la fuente a trabajar
2. Incorporar breve biografía del autor
3. Contextualización histórica de la fuente
4. Explicación del problema a tratar (del tema problematizado)
Incluyendo sus dudas y una hipótesis preliminar generalizada
5. Bibliografía inicial encontrada distribuida en función del año en que fue editada por primera vez. (10 títulos- incluye libros o artículos)

Formalidades; hoja carta, arial 12, interlineado 1,5. margenes izq 4cm y derecho y 3 cm , superior e inferior 2 cm
Mínimo de hojas 2 y máx. 6,
Entrega por mail a la hora indicada 21:00 Hrs., por cada hora de atraso un punto menos.

INFORME 2 hasta 20 de Octubre - 13:00 Hrs-

Requerimientos para la entrega del segundo informe de avance

1. Titulo e Hipótesis del Trabajo
2. Objetivos del trabajo (marco teórico y conceptos relevantes)
3. Fuente utilizada y discusión bibliográfica atingente a la fuente y a la problemática elegida de orden preliminar (lo que se llama estado de la cuestión)
4. Listado de Fuentes y Bibliografía especializada utilizada

Formalidades; hoja carta, arial 12, interlineado 1,5. margenes izq 4cm y derecho y 3 cm , superior e inferior 2cm

Mínimo de hojas 3 y máx. 10, Entrega por mail a la hora indicada, por cada hora de atraso un punto menos.

INFORME 3 3 Noviembre – hasta 09:30 Hrs-

Requerimientos para la entrega del tercer informe de avance

1. Discusión Bibliográfica de la temática en investigación en función de las distintas épocas históricas. Resaltar los aspectos distintivos de cada época si es que existen
2. Índice y resumen de cada capítulo del trabajo final a presentar
3. Listado de la Bibliografía y Reseña de artículos especializados en la temática

Se envían por mail a cecilia.inojosa@gmail.com Por cada hora de retraso un punto menos

• Presentación oral –incluye asistencia y participación en clase (20%)
Se realiza antes de la entrega del trabajo final para enmendar errores e incorporarlos en el trabajo
Requerimientos para la Presentación Oral
Presentación: 15 min. Cada uno
1.- Titulo tentativo del Trabajo
2.- Breve explicación de la fuente elegida y de la problemática a tratar
3.- Contextualización histórica de la fuente y de su autor
4.- Bibliografía revisada y discusión bibliográfica generada en las distintas épocas tratadas
5.- Presentación Esquema general de los contenidos de trabajo
6.- Dudas y conclusiones generales
7.- Preguntas y reflexiones de los otros alumnos y del profesor

6 noviembre
Enrique Riobo
Isabel Cabaña
Bernardo Bello
Sebastián Redoles

13 noviembre
Angélica Villegas
José Luis Ibaceta
José Román
Camila Sastre

20 noviembre
Nicolás Vargas
Anguel Muñoz
Andrés Rojas
Cristina Silva

27 noviembre
Tabita Lagos
Marianna Guedes

• 1 trabajo Final (20%)
- 1 diciembre

Requisitos

1.- Título y Referencias de Portada

2.- Índice Numerado

3.- Introducción Planteamiento del problema Hipótesis

4.- Desarrollo, Argumentación y establecimiento los elementos analíticos que demuestran las hipótesis

5.- Conclusión Consideraciones finales y proyecciones del tema

6.- Bibliografía

0900 Hrs por mail a cecilia.inojosa@gmail.com
Por cada hora de retraso un punto menos

SE EVALUAN:
1.- coherencia en la estructura del trabajo
2.- desarrollo de la temática
3.- análisis de la temática (considerando aportes personales y de los autores)
4.- introducción clara y definida y conclusiones propositivas
Horario HORARIO: Jueves 14:30 a 16:00 Hrs.
16:10 a 17:40 Hrs.
Comentarios AÑO ACADÉMICO EN QUE SE DICTA: 2008-Segundo Semestre
NIVEL A QUE CORRESPONDE: sin restricción de nivel
CARÁCTER: Electivo



PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA: 75%
Programa del Curso Aún no ha subido el programa
Compartir