Institución | |
---|---|
Disponible desde | Segundo Semestre 2007 |
Cursos Asociados | Otras realizaciones de este Curso |
Objetivos | OBJETIVOS GENERALES: • Desarrollar competencias en el manejo de la microhistoria. • Discutir y evaluar la pertinencia del estudio de temáticas “no tradicionales”. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Elaborar modelos operativos para el estudio del imaginario social. • Analizar el sustrato religioso en la construcción social del miedo. • Comprender a través del estudio de casos el valor del miedo como factor de ruptura y cohesión social. • Recopilar y analizar leyendas urbanas (relatos de brujas, diablos, aparecidos, etc.) de nuestro país como parte constituyente del imaginario “popular” y componente identitario de nuestra sociedad. |
Descripción | El miedo ha sido representado de diversas formas en las distintas sociedades a través del tiempo. Judíos, brujas y diablos, constituyeron parte del imaginario occidental al hablar de éste. El presente seminario pretende, a partir de los casos expuestos, reflexionar en torno al proceso de constitución del imaginario social del miedo. A la vez que separa lo indeseable, logra unificar a los sujetos a través de este mismo mecanismo. Los une en defensa del enemigo común. Frente al miedo, la eliminación. A partir del temor, el rechazo. Si alguna vez fueron judíos, brujas y diablos parte de esta construcción social del miedo, cabe preguntarse: ¿Hoy en día quienes tomaron su relevo? ¿Quiénes son los nuevos íconos que infunden temor? ¿Resulta pertinente estudiar este tipo de comportamientos humanos para la disciplina histórica? ¿Qué rol juegan las motivaciones religiosas en la conformación del imaginario? Nuestra propuesta, mediante el uso de historia comparada, pretende exponer los casos representativos señalados con anterioridad, evaluando la pertinencia teórico-metodológica a la hora de estudiar fenómenos desde una óptica interdisciplinaria. |
Metodología | Los contenidos del programa serán presentados por el profesor bajo el formato de clases expositivas. Para ello, se complementará lo expuesto en clases con el uso de medios audiovisuales y con la lectura de textos ilustrativos. Se buscará prioritariamente que el alumno reflexione y analice lo planteado durante las sesiones de modo que el profesor pueda satisfacer su interés y curiosidad. Los conocimientos adquiridos a través del seminario deberán quedar plasmados en la elaboración de un trabajo de investigación el que será tutoriado por el profesor responsable de la asignatura. |
Evaluación | • Exposición (avance de trabajo de investigación) 30% Fecha de evaluación: por definir • Trabajo de investigación 70% Fecha de evaluación: martes 27 de noviembre de 2007. |
Horario | Martes y Jueves 10.10 a 11.40 hrs. |
Comentarios | PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA: 75 % |
Programa del Curso | Aún no ha subido el programa |
Compartir |