Institución Facultad de Arquitectura y Urbanismo Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Disponible desde Segundo Semestre 2017
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos Objetivo General: analizar la interrelación entre sociedad y espacio y, en este contexto, la relación sociedad-naturaleza para delimitar la unidad de análisis y transformar datos en información y en conocimiento para elaborar diagnósticos y análisis prospectivos en territorios subnacionales que viabilicen los procesos decisorios, tomando como caso la Región de O Higgins.
Objetivos Específicos
1) Analizar los insumos y los productos del análisis regional conducente al proceso decisorio en la Región de O’Higgins. La sub-regionalización en Unidades de Desarrollo Estratégico (UDES) y la actualización y escenarios de la región al 2030
2) Analizar y discutir el proceso de descentralización en curso.
3) Elaborar un diagnóstico regional a partir de la información existente sobre problemas regionales
4) Desarrollar un análisis económico regional con cocientes de localización, coeficientes de especialización, coeficientes de concentración espacial y análisis diferencial estructural con el software TAREA de ILPES/CEPAL tanto para la región en el sistema nacional de regiones con información del PIB Regionalizado.
5) Desarrollar un análisis prospectivo de la Región de O Higgins en sus dimensiones económica, social, territorial, ambiental y político institucional que permitan clasificar e interrelacionar directa e indirectamente sus problemas con el software MICMAC que permite un análisis estructural de impactos cruzados
6) Evaluar las necesidades de información para el análisis regional y local de la Región en el contexto del proceso decisorio de las políticas públicas regionales
Descripción Análisis Regional es un curso taller de naturaleza mixta (blended-learning) y ello busca favorecer el trabajo colaborativo, estando alojado en el sitio www.u-cursos.cl/ ... EO-704/1/integrantes el que se dispondrá de toda la información del curso que facilite las actividades colaborativas sincrónicas y asincrónicas. Por ello se trabajará durante todo el curso taller en la sala B-14.
Entre los temas a analizar se cuentan el diagnostico en base a problemas, la matriz de Vester y los arboles de problemas, el análisis económico regional a través de cocientes de localización, especialización, concentración espacial y shift and share analysis, También se trabajarán los problemas en el software MICMAC para detectar relaciones de influencia y dependencia entre ellos tanto directas como indirectas. En un FORO se discutirán los insumos y productos del análisis regional
La primera parte de la asignatura analiza los insumos y los productos del análisis regional conducente al proceso decisorio, dándole especial importancia al proceso de descentralización en curso. En esta parte se discuten los criterios que deben orientar la búsqueda de datos e información para el análisis regional cuando se trabaja con problemas. Para ello se proporcionarán fichas de problemas y para su identificación se hará una revisión exhaustiva de la información contenida en el portal del Gobierno Regional de la Región del Libertador Bernardo O Higgins www.dellibertador.cl/ ,especialmente en lo que dice relación con la estrategia Regional www.dellibertador.cl/ ... os/ERD_2011-2020.pdf , zonificación del Borde Costero, las políticas regionales y los textos que se entregan durante el desarrollo del curso. Cabe hacer notar que en el año 2015 y 2016 se actualizo la Estrategia para el año 2030 y se elaboraron escenarios para ese año información que también se proporcionará para el curso taller. En esta sección se trabajará colaborativamente en un FORO para debatir el proceso de descentralización en curso.
La segunda parte, prepara a los participantes en el uso de algunas técnicas de análisis económico regional mediante sesiones presenciales y un trabajo de taller con información del PIB Regionalizado de la Región de O Higgins en el contexto del sistema nacional de regiones con el software TAREA de CEPAL-ILPES.
La tercera parte, presenta, y desarrolla un esquema teórico-metodológico de análisis de impactos cruzados para la Región en sus dimensiones económicas, sociales, territoriales, ambientales y político institucional con el software MICMAC del Laboratorio LIPSOR
Metodología El Trabajo Colaborativo es la base del diseño y del éxito del curso Análisis Regional. Constituye una actividad que combina trabajo virtual y presencial en actividades de TALLERES y FOROS en la que confluyen los conocimientos impartidos en el aula, los textos de la bibliografía, las eventuales visitas a terreno, los conocimientos y la experiencia de los participantes. El Trabajo Colaborativo es una modalidad de enseñanza-aprendizaje, que pasa de un modelo centrado, principalmente, en el profesor y en la institución a un modelo centrado en el aprendiz quien debe enfrentar el competitivo mundo del trabajo no sólo con sus conocimientos, sino que también con sus habilidades y conductas, para ser cada vez más autónomo en detectar las competencias que “el necesita”.
Es, por tanto, un proceso dinámico enmarcado por el profesor y el ayudante, que anima, ayuda y guía a los participantes, buscando como objetivo último entregar el control del aprendizaje a los propios participantes. Para facilitar el trabajo colaborativo se utilizará intensamente la plataforma U-Cursos de la FAU. Es un curso taller y por ello no tiene actividades de ayudantía separadas de las sesiones de cátedra
Evaluación Se estima realizar 5 actividades calificadas en la cátedra y en la ayudantía

1. Presentaciones individuales de fichas de problemas 20%
2. Participación individual en Primer Foro 20%
3. Presentaciones grupales de matrices Véster y árboles de problemas 20%
4. Participación individual en Segundo Foro 20%
5. Presentaciones trabajo grupal sobre Crecimiento Económico Regional de O” Higgins en el sistema nacional de regiones 20%

• La asistencia es obligatoria, debiendo ser superior al 75%.
• La asistencia a Pruebas o controles es obligatoria.
• La aceptación de certificados médicos (los cuales deben estar visados por el SEMDA) es discrecional del profesor.

Puesto que el curso taller no tiene ayudantías separadas de la actividad principal habrá evaluaciones por separado del profesor y del ayudante con ponderaciones de 70% y 30% respectivamente.
Horario Viernes desde las 8:30 hasta las 11:45 horas
Comentarios El enfoque colaborativo del curso apoyado por los recursos de la plataforma U-Cursos permite aspirar a que al final del semestre los estudiantes sean capaces de controlar su proceso de aprendizaje, sean capaces de escuchar, debatir con respeto y fundamentos y trabajar en equipo. Y todo ello se logra con la asistencia y participación en las sesiones del curso
Programa del Curso 2017_1_GEO-704.pdf
Compartir