Institución | |
---|---|
Disponible desde | Segundo Semestre 2014 |
Cursos Asociados | Otras realizaciones de este Curso |
Objetivos | La reflexión sobre la dimensión sustentable a nivel de universidad es un área incipiente a nivel nacional. Aún más, el campus universitario, visto como unidad de prácticas sustentables es prácticamente inexistente en Chile. Esta asignatura plantea dos objetivos centrales: Por un lado, introducir la reflexión sobre la dimensión sustentable de los campus de la Universidad de Chile desde una perspectiva de hábitat residencial, que implica identificar prácticas cotidianas de la comunidad universitaria, diseño y construcción de infraestructura y equipamiento, y relación del campus con su entorno barrial. Por otro, en el marco del laboratorio se formulará un conjunto de imágenes objetivos sobre los cuales se pueden elaborar indicadores de sustentabilidad para Campus de la Universidad de Chile. |
Descripción | Profesora: Beatriz Maturana Cossio Ayudante: Scarlet Campos Patiño El Laboratorio es un espacio de investigación empírica sobre prácticas de sustentabilidad en campus de la Universidad de Chile. Las dimensiones son tanto de orden física espacial, como social y culturales. A través de una perspectiva interdisciplinaria - desde la arquitectura, urba-nismo y hábitat – se espera aportar en el desarrollo de una reflexión a nivel de la Universidad respecto a las dimensiones sustentables medioambientales de los campus universitarios, para lo cual se proyecta una propuesta de intervención en formato de imagen objetivo con claridad de criterios, en tres escalas (campus, barrio y entorno). JUSTIFICACIÓN Desde una perspectiva de hábitat sustentable, este curso explora el impacto social y medioambiental que nuestros campus universitarios (muchos de ellos edificios y/o barrios patrimoniales) tienen en su población universitaria, su entorno inmediato y su barrio. El laboratorio es una exploración multi-escalar que describe tanto los impactos físicos como los sociales, con el objeto de reconocer y construir sobre la base de los aspectos positivos y proponer mejoras a los impactos negativos. Este laboratorio interdisciplinario contribuye a la comprensión profunda del diseño en el ámbito del hábitat residencial, como parte del hacer ciudad. Este curso se concibe como una asignatura evolutiva y de resultados prácticos, tanto en la implementación física de lo propuesto, como en el desarrollo del discurso medioambiental dentro de nuestros campus universitarios. Además el curso se inscribe dentro del marco Campus Sustentables, donde se invita a las “instituciones de educación superior a ser actores relevantes en la generación de una conciencia sustentable”. De esta forma, esta signatura ofrece una aproximación práctica y concreta a los objetivos que la Universidad de Chile y la FAU buscan promover. La asignatura contribuye al desarrollo del Perfil Profesional del Arquitecto en el ámbito de la comprensión del fenómeno del hábitat sustentable. Seminarios introductorios, observación en terreno, discusión colegiada y propuestas tangibles, contribuyen de una forma práctica y animada a la adquisición de los fundamentos básicos del hábitat residencial—en este caso, el campus universitario como albergue de la actividad educativa. III. CONTENIDOS: a) Unidad Teórica: Debates en torno a la sustentabilidad, historia y conceptos. Relaciones entre sustentabilidad ecológica, ética y social Cómo se aplica una dimensión de sustentabilidad al trabajo de campus universitario: revisión de casos internacionales y nacionales. b) Unidad de diseño e investigación: Dimensiones de la sustentabilidad en un campus. Explicar cada una de ellas y elegir dimensiones de observación. Metodologías de investigación: 1° y 2° mano. Laboratorio metodológico: (3 semanas) • Aproximación cualitativa: observación, entrevista, entrevista grupal • Selección de criterios Conocer casos de estudio, salida a terreno con pautas de observación Elaboración de los diseños de investigación c) Investigación: Aplicación de pauta de investigación por grupo y asesoría por grupo. Concepto. La investigación consiste en un trabajo práctico. Reflexión conceptual y metodológica. Trabajo de innovación. Entre los aspectos que se espera que los alumnos identifiquen y sobre los cuales elaboren propuestas están: • Intangibles: placer, belleza, descuido, confort, recogimiento, encuentro • Tangibles: luz, limpieza, accesibilidad, movilidad, vistas privilegiadas • Sociales: participación, cultura, identidad, iniciativa (propiedad) • Medioambientales: animales (humanos y no humanos), vegetación, ruidos Se requiere que los estudiantes tengan y/o desarrollen: • Capacidad crítica y de debate • Capacidad interrogativa e investigativa (lectura y casos ilustrativos) • Capacidad de apoyar la investigación, el discurso y las decisiones con evidencia empírica y teórica • Capacidad de experimentar con distintos escenarios y evaluar los resultados • Capacidad de elaborar un propuesta de integración y valorización urbana |
Metodología | La asignatura se desarrolla en una metodología de laboratorio de investigación, aportando en competencias de análisis crítico respecto a dimensiones de sustentabilidad pertinentes y en el desarrollo de metodologías de investigación social, ambiental y de diseño. El trabajo es grupal, con un máximo de 3 estudiantes por grupo. Como caso de estudio, este semestre el laboratorio se sitúa en el Campus Andrés Bello (FAU) y Campus Beauchef (CFM), donde el principal objetivo es: - Caso de estudio: en ambos casos, Campus Andrés Bello (FAU) y Campus Beauchef (CFM), se busca vincular el campus con la comunidad barrial de su entorno desde un enfoque sustentable (social, económico y ecológico). Horarios: 4.5 horas semanales, distribuidas en 18 semanas: marte 8:30-11:45 y viernes 12:00 – 13:30 (tutorías/trabajo grupal) que comprenden seminarios y talleres - Ubicación física de la asignatura: FAU con visitas a terreno - Destinatarios: estudiantes de 8º semestre de arquitectura. |
Evaluación | 1. Presentación de textos en clases (10%), consiste en un ppt de 10 láminas mínimo • Introducción • Tema principal • Como se podrían aplicar estos conceptos en el caso de estudio (1 o 2, según la fecha de exposición) • Conclusiones 2. Participación en clases (10%) 3. Proyecto 1 y 2 (total 80%, 40% c/u) • Análisis del caso (20%) • Elaboración de pautas y selección de criterios para cada borde (20%) • Corrección: presentación de escenarios y posibles impactos (20%) • Propuesta: (40%) |
Horario | Horarios: 4.5 horas semanales, distribuidas en 18 semanas: marte 8:30-11:45 y viernes 12:00 – 13:30 (tutorías/trabajo grupal) que comprenden seminarios y talleres. SALA D28 |
Programa del Curso | Aún no ha subido el programa |
Compartir |