Institución | ||
---|---|---|
Disponible desde | Segundo Semestre 2003 | |
Cursos Asociados | Otras realizaciones de este Curso | |
Objetivos | El presente curso procurará preparar a los alumnos en las materias que constituyen su contenido de un modo dinámico y participativo, haciendo especial hincapié en la capacidad de relacionar estas normas con el resto de Ordenamiento Jurídico, de modo que los conocimientos adquiridos sean relevantes y se fijen de manera permanente. | |
Descripción | CONTENIDOS: I. LA SOCIEDAD ANÓNIMA. A. INTRODUCCIÓN: 1. Concepto y caracteres de la sociedad anónima. 2. Clasificación a) Sociedades anónimas abiertas y cerradas i. Concepto ii. Diferencias iii. Cambio de abierta a cerrada y viceversa b) Sociedades anónimas generales y especiales c) Sociedades matrices y filiales, coligantes y coligadas i. Concepto ii. Consecuencias B. CONSTITUCIÓN Y ESTATUTOS. 1. Constitución. 2. Sanciones por la indebida constitución de la sociedad. 3. Pactos entre accionistas C. EL CAPITAL 1. Patrimonio y capital social 2. Clases de capital 3. Capital inicial Variación del capital. 4. Aumento de capital a) Mediante la emisión de acciones de pago i. Contrato de suscripción de acciones ii. Derecho de suscripción preferente iii. Forma de pago de las acciones iv. Plazo para suscribir y pagar aumento de capital v. Incumplimiento de la obligación de pagar vi. Obligación de capitalizar reservas b) Mediante la capitalización de utilidades 5. Disminución de capital i. Formas de realizarla ii. Adquisición por la sociedad de sus propias acciones D. LAS ACCIONES. 1. La acción perspectivas y circulación de la mismas. 2. Gravámenes sobre acciones 3. Clases de acciones a) Acciones ordinarias y preferidas i. Carácter estatutario de las preferencias ii. Temporalidad de las preferencias iii. Prohibición de ciertas preferencias b) Acciones con y sin derecho a voto. c) Acciones con y sin valor nominal d) Acciones de pago y liberadas de pago 4. La acción como conjunto de derechos. 5. Derecho de retiro / exclusión de un socio. E. ADMINITRACIÓN SOCIAL: EL DIRECTORIO. 1. Administración y representación de la sociedad anónima a) Administración de la sociedad por el directorio b) Representación de la sociedad por el directorio - Limitaciones: 1) Actos no comprendidos en el giro 2) Actos privativos de la Junta c) Delegación de facultades del directorio 2. Naturaleza jurídica de los vínculos de la sociedad con el directorio a) Concepto b) Consecuencias 3. Mínimo de directores y duración en sus cargos 4. Elección y revocación de los directores 5. Clases de directores 6. Funcionamiento del directorio 7. El interés social 8. Responsabilidad de los directores a) Naturaleza jurídica de los vínculos entre la sociedad y los directores b) Noción de la responsabilidad extracontractual c) Presupuestos de la responsabilidad extracontractual d) Acciones y omisiones sancionadas por la Ley de S.A. e) Diligencia exigida a los directores de la sociedad anónima f) Presunciones de responsabilidad contenidas en la Ley de S.A. g) Conflictos de interés. Actos y contratos con personas relacionadas. h) Legitimados para demandar 9. Remuneración de los directores 10. Incapacidades, inhabilidades y calidades para desempeñar el cargo 11. Derecho de información de los directores y deber de reserva 12. Obligaciones y prohibiciones legales específicas F. FISCALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN G. LAS JUNTAS DE ACCIONISTAS 1. Atribuciones 2. Derecho a voto 3. Clases de Juntas: Ordinarias y Extraordinarias 4. Convocatoria 5. Citación 6. Asistencia 7. Quórum para sesionar y tomar acuerdos 8. Formalidades de celebración. H. BALANCES Y RESULTADOS 1. Obligación de llevar contabilidad 2. Dividendos a) Aspectos generales i. Limitaciones a la distribución de dividendos ii. Acuerdo sobre distribución de dividendos. Dividendos definitivos y provisorios. b) Dividendos opcionales i. Forma de pago ii. Plazo para pronunciarse iii. Quórum para acordarlos c) Dividendos no retirados d) Destino del resto de las utilidades i. Reparto de dividendos adicionales o eventuales ii. Capitalización de utilidades iii. Formación de fondos de reserva iv. Absorción de pérdidas I. TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN Y DIVISIÓN 1. Transformación a) Concepto b) Naturaleza jurídica c) Solemnidades legales del acto de transformación i. Transformación en sociedad anónima ii. Transformación en otro tipo social d) Responsabilidad por las deudas e) Consentimiento en la transformación 2. Fusión a) Concepto. Fusión por creación y por incorporación o absorción. b) Quórum c) d) Solemnidades. i. Aprobación de balance, informe y estatutos. ii. Distribución de las acciones iii. 3. División a) Concepto. b) Formalidades i. Aprobación de disminución de capital y distribución del patrimonio ii. Aprobación de estatutos 4. Normas comunes a) Art. 100 b) Art. 69 inc 2º del Código Tributario J. DISOLUCIÓN 1. Causales a) Causales aplicables a toda sociedad anónima b) Causales aplicable a ciertas sociedades K. LIQUIDACIÓN 1. Efectos 2. Designación del liquidador 3. Duración de los liquidadores 4. Atribuciones 5. Normas que rigen a los liquidadores ________________ ° __________________ II. TEORIA DE LOS TITULOS DE CREDITO Y TITULOS VALORES. 1. Noción de título de crédito y elementos característicos. a. Introducción. b. Concepto. c. Características i. Carácter autónomo. ii. Carácter abstracto. 3. Clasificación. - La letra de cambio. a. Relaciones en una letra de cambio. b. Acciones cambiarias y contractuales. Principio de inoponibilidad de las excepciones. c. Efecto no novatorio de la letra. d. La letra de cambio y la estipulación en favor de otro. e. La letra de cambio y la promesa del hecho ajeno. f. Principio de independencia de las firmas. g. Solidaridad de las obligaciones emanadas de la letra. Obligado principal y obligados por garantía. Protesto. Caducidad de las acciones. h. Concepto. i. Emisión y menciones j. Obligaciones del librador. k. Circulación de la letra. i. Concepto de endoso. ii. Endoso y cesión de créditos ordinaria. iii. Características del endoso. iv. Clases de endoso. - Endoso traslaticio de dominio. - Endoso en comisión de confianza. - Endoso en garantía. l. Aceptación de la letra. m. La garantía y el aval. i. Solidaridad de las acciones cambiarias. ii. Fianza cambiaria o aval. n. Vencimiento y pago de la letra. i. Forma de determinar el vencimiento. ii. Presentación de la letra a pago. iii. Constancia del pago. iv. Pago parcial. v. Lugar del pago. vi. Prohibición del pago. o. Protesto de la letra. i. Clases. ii. Oportunidad. iii. Formalidades. p. Acciones que emanan de la letra. i. Acciones cambiarias directas. ii. Acciones cambiarias de regreso de caución. - Perjuicio de la letra. - Ejercicio de las acciones antes del vencimiento. - Prescripción. - iii. Acciones cambiarias de regreso de reembolso. - Situación del endosante y avalistas. - Caso del pago parcial. - Prescripción. - - El pagaré. a. Concepto. b. Diferencias con la letra de cambio. c. Emisión. i. Personas que intervienen. ii. Aspectos formales. iii. Aspectos de fondo. - La cuenta corriente y el cheque. 1. La cuenta corriente mercantil a. Concepto. b. Elementos esenciales c. Elementos de la naturaleza d. Elementos accidentales 2. La cuenta corriente bancaria. a. Concepto. b. Caracteres del contrato. c. Obligaciones que emanan del contrato. 3. Concepto y naturaleza jurídica del cheque. 4. Menciones. 5. Circulación del cheque. 6. Efectos del cheque. a. Entre el girador y el banco. b. Entre el beneficiario y el banco. c. Entre el girador, el tenedor y los endosantes. 7. Cobro del cheque. 8. Protesto del cheque. 9. Acciones civiles y penales del cheque. a. Acciones civiles b. Acciones penales c. Procedimiento para hacer efectivas las acciones. |
|
Metodología | Teniendo en consideración la especificidad de las materias a tratar, la metodología utilizada será la de entregar apuntes y materiales en forma previa a las sesiones, materiales que el alumno deberá preparar para cada sesión conforme a un “Sylabus” o programa cronológico de discusión de las materias que se les entregará al comienzo del semestre. Las clases consistirán básicamente en la discusión de las materias preparadas por los alumnos, el análisis de casos que permitan comprender mejor cada tema y la atención de consultas y comentario. Además, se impartirán talleres obligatorios sobre temas específicos relacionados con las materias a estudiar. Resulta indispensable destacar que la metodología descrita requiere de la activa participación de los alumnos, tanto en la preparación previa de sus clases, como en las mismas sesiones. |
|
Evaluación | Primera Prueba: Como resultado de a lo menos uno de los talleres, se encargará a los alumnos la elaboración de un trabajo de mediana extensión. Este trabajo equivaldrá al 20% de la nota de la primera prueba. Esta primera prueba consistirá en preguntas de selección múltiple y/o casos a resolver durante ella. Ponderación: 30% de la nota final. Segunda Prueba: Preguntas de selección múltiple. Ponderación: 30% de la nota final. Examen: Consistirá en un caso a desarrollar y preguntas de selección múltiple. Ponderación: 40% de la nota final. |
|
Horario | LUNES, MARTES y JUEVES: 18:00-19:10 TALLERES: DÍAS y HORARIO POR CONFIRMAR |
|
Comentarios | Asistencia: En atención a que se trata de materias de suma importancia y de permanente aplicación en la profesión y, a fin de fijar los conocimientos de manera adecuada y solucionar dudas de los alumnos, la asistencia exigida será de 80% para efectos de poder presentarse a dar el examen. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA*: 1. SOCIEDADES Código de Comercio Código Civil Ley 18.046. Reglamento de la Ley N°18.046 Ley de Mercado de Valores Puelma Accorsi, Alvaro Editorial Jurídica de Chile Santiago, Agosto 2001 Tomo I y II 2. LETRA DE CAMBIO Y PAGARE Ley Nº 18.092 Puelma A., Alvaro Editorial Jurídica de Chile, 1984 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA*: 1. DERECHO COMERCIAL Baeza Ovalle Gonzalo (3 Tomos) I. Del Comercio y del Comerciante II. De las Sociedades III. Títulos de Créditos Editorial Jurídica Conosur Ltda. Santiago, 1998 2. DE LA SOCIEDAD ANONIMA Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS DIRECTORES Carey B. Guillermo Editorial Universitaria Santiago 1993 3. COMPENDIO DE LEGISLACION Y NORMAS SOBRE SOCIEDADES ANONIMAS Y MERCADO DE VALORES Superintendencia de Compañías de Seguros Edición 1980 4. SOCIEDADES ANONIMAS Y VALORES Compendio de la Legislación y Jurisprudencia Castro Ossandón, Hernán Urzúa Ramírez, Carlos Editorial Jurídica de Chile - Santiago, 1990 5. LAS CLASES DE ACCIONES EN LA SOCIEDAD ANONIMA Campuzano Laguillo Ana Belén Editorial Civitas Madrid, 2000 6. LIMITES A LA TRANSFERENCIA DE ACCIONES DE SOCIEDADES ANONIMAS Melossi Jiménez Andrés Santiago, La Ley 1993 7. TRATADO SOBRE LA LETRA DE CAMBIO LEASING Y OTROS DOCUMENTOS DE CREDITO Vásquez Méndez Guillermo La Ley Ediciones Jurídicas 8. LA LETRA DE CAMBIO Y EL PAGARE Pumpin Valck, Gabriel - Memoria 1988 - (2 ejemplares) 9. EL CHEQUE Nuevo Tratado Sobre Vásquez Méndez Guillermo Santiago, La Ley 1993 10. TRATADO SOBRE EL CHEQUE Vasquez Méndez, Guillermo Santiago, Ed. Jurídica 2000 * La Bibliografía indicada es susceptible de ser complementada en el curso del semestre. |
|
Programa del Curso | D127A0628 2003-2.pdf | |
Compartir |