%% prog 002 FEM tubo fuente en un extremo cerrado en otro extremos sin montaje clearvars; close all; clc; %este programa calcula los valores propios (frecuencias naturales) y %vectores propios (formas de vibracion) de un tubo con una fuente en un extremo %y cerrado en el otro extremos de seccion transversal constante A longitud %L a una velocidad del sonido constante c %inicialmente el numero de elementos es 100 pero será modificado a un numero %variable de elementos %% inicializacion Ne = 100; % numero de elementos N = Ne + 1; %numero de nodos / grados de libertad / DOF L = 1.0; %longitud del tubo en metros (m) ax = L/(2*Ne); %mitad de la longitud de un elemento A = 0.0001; %area de la sección transversal (m^2)( 1.0e-4)=1 X 10^(-4) ) c = 343; %velocidad del sonido ro = 1.18; %densidad del aire Pin = 1.0; %presion de la fuente ubicada en x = -L/2 (m) %% matriz de masa %inicializacion M = zeros(N,N); %matriz incializada con ceros %utilizaremos la estructura de la matriz para generalizar resultados para %tubos de seccion cosntante donde todos los elementos tienen el mismo %tamaño %proceso incial M(1 , 1 ) = 2; M(N-1, N ) = 1; M(N , N-1) = 1; M(N , N ) = 2; %iteracion principal desde la 2da fila/columna a la penultima fila/columna for n1 = 2:N-1 M(n1 ,n1 ) = 4; %diagonal llena de 4 M(n1-1,n1 ) = 1; %super diagonal llena de 1 M(n1 ,n1 - 1) = 1; %sub diagonal llena de 1 end; %factores de ajuste M = (A*ax)/(3*c^2)*M; %aplicaremos la condicion de contorno para la matriz de masa, es decir %construiremos una neva matriz eliminando la primera fila y la primera %columna M1 = M(2:N,2:N); %nueva matriz de masa que considera la condicion de %contorno en el nodo 1 %% matriz de rigidez %inicializacion K = zeros(N,N); %utilizaremos la estructura de la matriz para generalizar resultados para %tubos de seccion cosntante donde todos los elementos tienen el mismo %tamaño %proceso incial K(1 , 1 ) = 1; K(N-1, N ) = -1; K(N , N-1) = -1; K(N , N ) = 1; %iteracion principal desde la 2da fila/columna a la penultima fila/columna for n1 = 2:N-1 K(n1 ,n1 ) = 2; %diagonal llena de 2 K(n1-1,n1 ) = -1; %super diagonal llena de -1 K(n1 ,n1 - 1) = -1; %sub diagonal llena de -1 end; %factores de ajuste K = A/(2*ax)*K; %aplicaremos la condicion de contorno para la matriz de rigidez, es decir %construiremos una neva matriz eliminando la primera fila y la primera %columna K1 = K(2:N,2:N); %nueva matriz de rigidez que considera la condicion de %contorno en el nodo 1 %% problema de valores y vectores propios %sirve para determinar las frecuencias naturales y la distribucion de la %presion sonora a dichas frecuencias naturales %resolvemos la ecuacion %[lam*M1 + K1]*phi = 0 %M1 es matriz (N-1 X N-1) %K1 es matriz (N-1 X N-1) %phi1 es vector (N-1 X 1) %lam es escalar lam = -omega^2 (1 X 1) %fin de que la solucion sea no trivial, es decir distinta de cero %obtendremos N soluciones para lam (es decir N frecuencias naturales) y N %soluciones para phi(es decir N distribuciones de presion sonora) %eig soluciona el problema de valores propios [PHI1, LAM1] = eig(K1,M1); %PHI es la matriz (N-1 X N-1)formada por los vectores propios %PHI = %[phi1, phi2,..., phiN-1] los phi son vectores columna %cada phi es (N-1 X 1) %LAM es la matriz diagonal formada por los valores propios %LAM = diag(lam1, lam2, ..., lamN-1) %LAM = diag(omega1^2, omega2^2, ..., omegaN-1^2) %frecuencias naturales aproximadas por FEM %diag estrae la diagonal principal de una matriz fFEM1 = real( sqrt (diag(LAM1) ) )/(2*pi); %normalizacion de vectores propios mnorm = diag(transpose(PHI1)*M1*PHI1); for n1 = 1:N-1 PHI1(:,n1) = PHI1(:,n1)/sqrt( mnorm(n1) ); end; %% resultados frecuencias %resultados teoricos fTEO1 = zeros(N-1,1); for n1 = 1:N-1 fTEO1(n1) = (2*n1 - 1)*c/(4*L); end; %error en frecuencias errof1 = zeros(N-1,1); for n1 = 1:N-1 errof1(n1) = 100*abs( (fTEO1(n1) - fFEM1(n1))/fTEO1(n1) ); end; %grafico de frecuencias figure(1) plot(fTEO1,fFEM1,'-o'); title('frecuencias teoricas vs frecuencias fem'); xlabel('fTEO1 (Hz)'); ylabel('fFEM1 (Hz)'); grid on; box on; %grafico de error figure(2) plot(errof1,'-o'); title('error1'); xlabel('numero de modo'); ylabel('error (%)'); grid on; box on; TablaError1 = [fTEO1 fFEM1 errof1]; %% resultados distribucion normalizada a la unidad (1) de presion sonora %resultados distribucion normalizada a la unidad (1) de presion sonora %para las frecuecias de resonancia %cordenadas dx = L/Ne; %incremento o longitud de cada elemento xcorde = (0:N-1)*dx - L/2; %nos da las coordenadas desde -L/2 a L/2 %con el hecho que el primer nodo del tubo posee valor de presion sonora %prescrito no se debe incluir en los graficos normalizados de la %distribucion de la presion sonora para cada una de las frecuencias %naturales, por esa causa eliminaremos la primera coordenada del proceso de %graficacion %grafico figure(3) subplot(2,2,1) plot( xcorde(2:N), PHI1(:,1)/max( abs( PHI1(:,1) ) ) ); title('1er modo FEM normalizado'); xlabel('x (m)'); ylabel('p (Pa)'); axis([-L/2 L/2 -1 1]); grid on; box on; subplot(2,2,2) plot( xcorde(2:N), PHI1(:,2)/max( abs( PHI1(:,2) ) ) ); title('2er modo FEM normalizado'); xlabel('x (m)'); ylabel('p (Pa)'); axis([-L/2 L/2 -1 1]); grid on; box on; subplot(2,2,3) plot( xcorde(2:N), PHI1(:,3)/max( abs( PHI1(:,3) ) ) ); title('3er modo FEM normalizado'); xlabel('x (m)'); ylabel('p (Pa)'); axis([-L/2 L/2 -1 1]); grid on; box on; subplot(2,2,4) plot( xcorde(2:N), PHI1(:,4)/max( abs( PHI1(:,4) ) ) ); title('4er modo FEM normalizado'); xlabel('x (m)'); ylabel('p (Pa)'); axis([-L/2 L/2 -1 1]); grid on; box on; %% resolucion del problema [-w^2*M1 + K1]P1(w) = F1(w) %resolveremos el problema en el dominio de la frecuencia %desde f = 1(Hz) hasta 1000(Hz) %debemos recordar que en terminos de condicion de contoreno el valor de la %presion sonora en el primer nodo Pin = 1 (Pa) %arnmaremos el vector de fuerzas externas usando parte de la primera %columna de la matriz de masa y la primera columna de la matriz de rigidez Fa = M(2:N,1); %parte de la primera columna de la matriz de masa Fb = K(2:N,1); %parte de la primera columna de la matriz de rigidez %vector de frecuencias fmin = 1; %frecuencia inicial finc = 1; %incremento de frecuencia fmax = 1000; %frecuencia final f = fmin:finc:fmax; %frecuencias w = 2*pi*f; %frecuencia angular NF = length(f); %longitud vector de frecuencias %prelocalizacion de los resultados de la presion sonora %se guardan los resultados en una matriz de N-1 filas que indican la %posicion en el eje "x" y NF columnas que son para las frecuencias P1 = zeros(N-1,NF); for nf = 1:NF F1 = w(nf)^2*Pin*Fa - Pin*Fb; P1(:,nf) = (-w(nf)^2*M1 + K1)\F1; end; %esta solucion está incompleta falta incorporar la condicion de contorno %inicial es decir en el incio del tubo x = L/2 (m) p(L/2) = Pin o dico de %otra forma P(1) = Pin para el nodo inicial %la primera fila debe corresponder a P(1,1:NF) = Pin y adosarse a la matriz %P1 para formar la solucion completa y poder graficarse Pini(1,1:NF) = Pin; P = [Pini;P1]; %% resultados %compararemos resultados de la distribucion de la presion sonora %para una frecuencia especifica que no sea de resonancia f = 500 (Hz) %en la longitud del tubo %posicion x a partir de x = 0 x = xcorde + L/2; NX = length(x); %numero de onda k = 2*pi*f(500)/c; %resultado teórico for nx = 1:NX pteo(nx) = Pin*cos(k*(L - x(nx)))/cos(k*L); end; figure(4) plot(x,pteo,'b',x,P(:,500),'r -o') title('comparacion resultados teoricos vs FEM'); xlabel('x (m)'); ylabel('p (Pa)'); legend('pteo','pFEM'); grid on; box on; %distribucion del valor absoluto de la presion sonora ontenida usando FEM %en funcion de la posicion "x" y de la frecuencia "f" [Fmesh,Xmesh] = meshgrid(f,x); figure(5) surf(Fmesh,Xmesh,abs(P),'FaceColor','interp',... 'EdgeColor','none',... 'FaceLighting','phong') title('Modulo Presion Sonora - Tubo Cerrado - FEM'); xlabel('f (Hz)'); ylabel('x (m)'); zlabel('|P| (Pa)') axis([0,f(NF),0,L]); grid on; box on; colormap jet colorbar; %tarea hacer lo mismo para el tubo con fuente en el incio y abierto al %final p(-L/2)= P(1) = Pini y p(L/2) = 0