Institución Facultad de Artes Facultad de Artes
Disponible desde el año 2018
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos General: Adquirir herramientas analíticas y aplicarlas de forma creativa y factible a partir de músicas de diferentes estilos, procedencias, géneros y culturas, con énfasis en las músicas latinoamericanas.

Específicos: a) Entender la música y el análisis musical desde una mirada pluriversa y situada que permita establecer vínculos entre los distintos aspectos y cualidades de la música. b) Revisar y comprender diferentes métodos y modelos de análisis musical, reflexionando sobre sus respectivos alcances y limitaciones. c) Proporcionar un aparato bibliográfico de referencia con ejemplos y estudios de caso en la producción musicológica. d) Elaborar estrategias analíticas fundamentadas y pertinentes para los fenómenos musicales a estudiar.
Descripción Entendido como una práctica que comprende momentos de atención y comprensión auditiva, el análisis musical se ha constituido a lo largo de los distintos tiempos y lugares como un tipo de relación con la música que utiliza recursos y técnicas particulares. Aún cuando en ocasiones toma elementos prestados de otras disciplinas, la práctica analítica se ha desarrollado como un quehacer profesional y académico especializado, institucionalizado y con relativa autonomía, y que puede entenderse a grandes rasgos como unas de las pocas teorías específicamente musicales.

Sin embargo, desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX buena parte de la tradición musicológica noratlántica se centró fuertemente en revisar solamente aquellos elementos estructurales de uno de los aspectos de la música, dejando de lado otros como la especificidad cultural, social y regional, los usos, significados, funciones de los objetos de análisis. Esta misma construcción musicológica olvidó también que teorías como la retórica musical fueron efectivamente estudiadas por los compositores de, por ejemplo, el barroco europeo. Ante esto, durante el mencionado siglo XX comienza a surgir, tanto en los países del norte global como en Latinoamérica, un diverso panorama de enfoques analíticos de la música, algunos que retoman métodos de momentos anteriores en la historia de la música, otros surgidos de los nuevos cruces transdisciplinares, como es el caso de la semiótica musical.

En el primer módulo (primer semestre) de este curso se revisarán dos aproximaciones analíticas que se orientan en comprender e interpretar los significados musicales, teniendo en consideración los elementos culturales, sociales, históricos y geográficos de las piezas a analizar. Por un lado, la aproximación de la retórica musical, especialmente desarrollada durante el barroco europeo y revitalizada en el siglo XX y XXI, y por otro, en el enfoque de la semiótica musical, particularmente desde la propuesta de Philip Tagg. También se realizará una unidad introductoria en donde se reflexionará sobre la música, la escucha y el análisis musical para adquirir una mayor claridad de las posibilidades del análisis y de los enfoques analíticos del curso.

En el segundo módulo (segundo semestre) se abordarán otros problemas analíticos sobre la base de los métodos revisados en el primer módulo. Por un lado, se tratarán las relaciones y significados de la vocalidad y el lenguaje verbal en la música. Por otro lado, se realizará una aproximación a los vínculos entre análisis e interpretación musical. Finalmente, se retomarán los aspectos de la Unidad 1 para revisar los aportes, alcances y limitaciones de cada aproximación analítica.
Metodología El curso contempla tanto el trabajo individual como el colectivo, presencial y no presencial. De este modo, el método del curso considera clases expositivas y clases participativas de argumentación en donde se analizarán partituras, fonogramas y música en vivo, se estudiarán los modelos analíticos propuestos y se discutirá la bibliografía del curso y los estudios de otros analistas. El curso considera también exposiciones de estudiantes sobre tareas de análisis, lecturas bibliográficas, y sus propios avances de los análisis, así como la realización de informes escritos sobre las lecturas y análisis desarrollados en base a estrategias analíticas pertinentes a la(s) pieza(s) escogida(s).
Evaluación Calificación y ponderaciones
a) Exposición de lectura bibliográfica (2)
b) Informe de lectura (2)
c) Informe de pequeños análisis (4)
d) Selección caso y problema analítico
e) Exposición de análisis final (avance)
f) Informe de análisis final

Autoevaluación (para cada uno de los ítem anteriores).

Criterios
Según pautas de lecturas bibliográficas (“Amus2_lecturas pauta”), de pequeños análisis según unidad (“Amus2_tarea Pauta”) y del trabajo de análisis final (“Amus2_trabajo pauta”).
Horario Lunes. 12.00 a 13.30 hrs.
Viernes. 12.00 a 13.30 hrs.
Programa del Curso Aún no ha subido el programa
Compartir